Comparación de tablas de referencias en el diagnóstico antropométrico de niños y adolescentes obesos

Autores: Gotthelf Susana Judith, Lubany Lilián L

Resumen

La OMS considera a la obesidad como un nuevo síndrome de emergencia mundial cuyo aumento se traduce en repercusiones negativas sobre la calidad de vida. Por ello, identificar niños con riesgo de obesidad se convierte en una prioridad sanitaria. Los criterios diagnósticos ampliamente usados se basan en determinaciones antropométricas del peso con relación a la estatura y espesor de pliegues cutáneos. La mayoría de los estudios caracterizan la obesidad infantil con el IMC (gráficas de NCHS y Cole). La Sociedad Argentina de Pediatría publicó las gráficas de relación peso/talla para niños/niñas. Objetivo: Observar si existen diferencias en el diagnóstico de obesidad, según la utilización de distintas tablas de referencia. Población, material y métodos: 303 niños de ambos sexos entre 3 y 17 años. Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y comparativo. Revisión de historias clínicas de niños tratados por obesidad en el Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales. Se utilizaron los siguientes valores de referencia: peso/talla >120 obesidad (Lejarraga y Orfila); IMC obesidad >al Pc.95 (NCHS); IMC obesidad equivalente a 30 en el adulto (Cole). El análisis se realizó según sexo y en 2 grupos etarios (<10 y >10 años). Se procesaron los datos por el programa EpiInfo 6.0 y se aplicó la prueba de X2. Resultados: En el diagnóstico comparativo, las diferencias resultaron significativas en la muestra en general (SAP contra NCHS p = 0.0000001; SAP contra COLE p= 0.00000...; COLE contra NCHS p = 0.009) y en el análisis según sexo y edad. Conclusión: Ante las diferencias observadas, los autores recomiendan repetir el estudio con una muestra ampliada de población para seleccionar las referencias que más se ajusten a nuestras características antropomórficas.

Palabras clave: Obesidad diagnóstico tablas de referencias.

2007-04-17   |   2,717 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 103 Núm.2. Marzo-Abril 2005 Pags. 129-134 Arch Argent Pediatr 2005; 103(2)