Autores: Navarro Núñez Carlos, Pacheco Carrasco Mauro Francisco
El propósito de este estudio fue evaluar en forma clínica, la eficacia de la estimulación eléctrica transcutánea (n = 25), comparativamente con la ejercida por la administración de 1 g de dipirona IV (n = 25), para reducir el dolor durante el periodo inmediato (4 horas) después de cesárea. Realizamos un ensayo clínico, estudiando las variables: intensidad del dolor, duración del dolor, y consumo adicional de fármacos. Nuestro estudio apoya investigaciones previas, en donde la estimulación eléctrica transcutánea disminuyó hasta en 50% el requerimiento total de analgésicos. En las 25 pacientes, la estimulación eléctrica transcutánea mostró ser eficaz para reducir la intensidad y duración del dolor de origen cutáneo, así como el dolor relacionado con los movimientos voluntarios. Este efecto probablemente se debe al bloqueo de fibras periféricas tipo A (dolor somático). Sin embargo, en 13 de ellas, el tratamiento referido fue insuficiente para bloquear las fibras tipo C y reducir así el dolor de origen visceral. Lo anterior podría estar en relación con la frecuencia de estímulo y con el sitio de colocación de los electrodos empleados por nosotros. Nuestros resultados son indicativos de que la estimulación eléctrica transcutánea constituye un tratamiento alternativo para reducir el dolor durante el periodo inmediato después de cesárea y disminuir los requerimientos de analgésicos habituales; contribuir para que las madres permanezcan alertas y cooperadoras para interactuar tempranamente con el lactante; y reducir los posibles efectos secundarios indeseables que dichos fármacos pueden ejercer sobre el binomio. Sin embargo, son necesarios nuevos ensayos con estimulación eléctrica transcutánea variando la colocación de los electrodos y empleando diferente frecuencia de estímulo para evaluar el tratamiento del dolor de origen visceral.
Palabras clave: Dolor poscesárea dipirona estimulación eléctrica transcutánea analgesia.
2003-01-02 | 2,044 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 68 Núm.2. Febrero 2000 Pags. 60-63 Ginecol Obstet Méx 2000; 68(2)