Experiencia en el tratamiento del cáncer de vejiga en el Servicio de Oncología del CMN 20 de Noviembre, ISSSTE

Autores: Ortega Meza Beatriz Arcelia, de Obaldía Castillo Generoso, Galindo Orduñez Jorge

Resumen

Antecedentes: Las fuentes del Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas en México reportaron, en al año 2000, un índice de mortalidad por cáncer de vejiga de 1.12 por cada 100,000 habitantes. Objetivo: Reportar la experiencia en el tratamiento y seguimiento de 50 pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga. Material y método: Se revisaron los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga atendidos en el servicio de oncología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, de enero de 1996 a diciembre del 2001. Existieron 50 casos evaluables con corroboración histológica de cáncer de vejiga. Se clasificaron de acuerdo con el sistema de Jewett-Marshall. La curva de supervivencia se calculó por el método de Kaplan-Meier. Resultados: La distribución de pacientes fue de 35 hombres (70%) y 15 mujeres (30%), con límites de edad entre 43 y 92 años y media de 69 años. En etapa 0 hubo 14 pacientes; en la A, ocho; en al B1, dos; en la B2, 14; en la C, siete y en la D2, cinco. El síntoma más frecuente fue la hematuria macroscópica en 92% de los pacientes. En todos los casos el diagnóstico se estableció mediante la toma de biopsia por cistoscopía o mapeo vesical. En el tipo de histología se observó: carcinoma de células transicionales en 45 pacientes (90%), carcinoma papilar en dos (4%), adenocarcinoma en dos (4%) y carcinoma urotelial en uno (2%). El grado de diferenciación ASH I se hizo en 16 pacientes, ASH II en 19 y ASH III en 15. El tratamiento dependió de la etapa clínica: etapa 0 y A recibieron bacilo de Calmette-Guérin; etapa B1 radioterapia; B2 administración de 20 Gys de radioterapia externa preoperatoria en conjunto con cistectomía radical con diversos tipos de derivación urinaria, en el que el conducto ileal (Bricker) fue el más frecuente. En etapa C recibieron la radioterapia preoperatoria de 20 Gys seguida de cistectomía radical en cuatro y cistectomía simple en tres pacientes. Los pacientes en etapa D2 recibieron radio-terapia radical en la vejiga; a uno se le practicó cistectomía simple con conducto ileal y a otro sólo conducto ileal. La supervivencia real al corte en la etapa 0 fue de 12 a 60 meses; en la cual permanecen 10 pacientes sin actividad tumoral y cuatro murieron sin ésta. En la etapa A, el rango de supervivencia fue de 12 a 60 meses; cuatro viven sin actividad tumoral y uno con actividad tumoral, dos murieron sin ésta y uno con actividad tumoral. La supervivencia en etapa B1 fue de 9 a 12 meses con todos los pacientes vivos y sin actividad tumoral. En la B2 hubo rango de 4 a 51 meses de supervivencia, en la que viven ocho sin actividad tumoral y uno con actividad tumoral y seis murieron con actividad tumoral y uno sin ésta. En etapa C el rango de supervivencia fue de 1 a 42 meses con tres vivos sin actividad tumoral y cuatro muertos con actividad tumoral. La etapa D2 tuvo un rango de tres a nueve meses de supervivencia; sin embargo, todos los pacientes fallecieron con actividad tumoral. Conclusiones: La mayoría de los pacientes estuvieron en etapas invasoras y los que han conseguido vivir más son los de etapas tempranas. La cirugía radical es el procedimiento indicado en casos de invasión muscular profunda.

Palabras clave: Cáncer de vejiga tratamiento.

2007-05-22   |   3,849 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 22 Núm.5. Septiembre-Octubre 2006 Pags. 363-368 Med Int Mex 2006; 22(5)