Autores: Riascos Bernal Darío Fernando, Baltaxe Erik, Pascual A Gabriel
La preparación de Langendorff es una técnica experimental de órgano aislado. Su principio básico consiste en perfundir las arterias coronarias a través de una cánula de perfusión retrógrada insertada en la aorta. Cuando se alcanza una presión adecuada del líquido nutriente se cierra la válvula aórtica y se desvía el flujo hacia los orificios de las coronarias, de modo que se perfunde la masa ventricular y el corazón late en vacío. Oscar Langendorff describió la técnica en 1895. Antes que él, Carl Ludwig en 1846 y Elias Cyon en 1866 perfundieron corazones de rana. Gracias a este tipo de preparación y sus predecesores en anfibios se han logrado importantes avances en la comprensión de la fisiología cardiaca, tales como la ley de Frank-Starling, el papel del calcio en la contracción cardiaca, la transmisión química del vago, el fenómeno escalera (treppe) y la cardioplejía inducida por potasio, entre otros. Las principales adaptaciones de la técnica de Langendorff usadas en nuestro laboratorio consisten en el uso de un balón intraventricular para medir la presión ventricular izquierda y obtener índices de contractilidad, y la inserción de un catéter en la arteria pulmonar para cuantificar y estudiar el flujo coronario. Importantes ventajas se derivan de este modelo tales como su reproducibilidad y bajo costo, así como la posibilidad de estudiar el corazón en ausencia de factores reguladores extrínsecos y la facilidad para realizar estudios de isquemia y reperfusión. Su principal desventaja es que es poco fisiológico desde el punto de vista de precarga y poscarga reales y por su alto flujo coronario. Este modelo será de gran relevancia en el futuro gracias a las adaptaciones hechas para el estudio de corazón aislado de ratones transgénicos para enfermedades cardiacas.
Palabras clave: Preparación de Langendorff corazón aislado presión ventricular flujo coronario.
2007-05-28 | 5,224 visitas | 1 valoraciones
Vol. 45 Núm.3. Julio-Septiembre 2004 Pags. 111-117 Univ Méd Bogotá Colombia 2004; 45(3)