Autores: Berbeo Calderón Miguel Enrique, Alvernia Silva Jorge Eduardo, Bustamante Zuleta Ernesto
Introduccion El buen desempeño intraoperatorio en Neurocirugía depende fundamentalmente de un excelente conocimiento de la Neuroanatomía, y con el advenimiento de la magnificación estereoscópica hace ya varias décadas, este conocimiento debe llevarse a su máxima expresión para comprender y manejar adecuadamente toda la información visual que ofrece el microscopio quirúrgico. El abordaje de las lesiones vasculares exije del Neurocirujano un especial dominio de la anatomía microquirúrgica, y esto es más cierto aún con las lesiones de la circulación posterior, cuyo tratamiento quirúrgico directo tuvo un desarrollo un poco más tardío. Recientemente han aparecido publicaciones que describen en detalle nuevos abordajes para el tratamiento quirúrgico directo de los aneurismas de la arteria Basilar, y el hecho de que en ellas se describan múltiples variantes para llegar a la arteria, nos recuerda lo importante que es un conocimiento exacto de su anatomía. Esto último no solo es importante para los Neurocirujanos, sino también para los Neurólogos, quienes podrían comprender más “tridimensionalmente” los síndromes vasculares producidos por obstrucción del flujo sanguíneo en la basilar o sus ramas, y para los Radiólogos y los Neuroradiólogos Intervencionistas, para quienes también es imprescindible conocer detalladamente la anatomía microvascular. La Unidad de Neurocirugía del Dpto. de Neurociencias de la Universidad, posee una ya larga y reconocida trayectoria a nivel nacional en estudios de descripción microneuroanatómica, con técnicas estandarizadas y absolutamente adecuadas para los satisfactorios resultados que se han obtenido, en el Laboratorio de Neurobiología y Microcirugía Experimental.
Palabras clave: Neurocirugía neuroanatomía arteria Basilar Laboratorio de Neurobiología y Microcirugía Experimental.
2007-06-05 | 2,041 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 41 Núm.1. Enero-Marzo 2000 Pags. Univ Méd Bogotá Colombia 2000; 41(1)