Prevalencia de displasia de cuello uterino en pacientes portadoras de virus papiloma humano, Chile

Autores: Verdessi Andrea, Perán Francisco, Espinosa S Roberto

Resumen

Introducción: Los programas de tamizaje para prevención de cáncer cérvicouterino han reducido su incidencia y mortalidad significativamente, siendo el método más utilizado mundialmente la citología cervical o Papanicolau. Además existen otros métodos con mayor sensibilidad y especificidad, pero de mayor costo. Entre éstos existe la Captura Híbrida, que permite tipificación en cepas virales del Virus Papiloma Humano según su potencial oncogénico. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de displasia cervical en pacientes infectadas con Virus Papiloma Humano, su distribución por edad y potencial oncogénico de la cepa viral. Materiales y métodos: Fueron utilizados 274 resultados de biopsias de cuello uterino con diagnóstico histopatológico de infección por Virus Papiloma Humano entre enero de 2003 y septiembre de 2005, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Naval Almirante Nef de Viña del Mar. Se registraron nombre, edad, diagnóstico histopatológico, disponibilidad de captura híbrida y sus resultados. Resultados: La prevalencia observada de displasias cervicales fue de 45.25%. La distribución de los grados de displasia fueron: Lesión Intraepitelial I 48.28%, Lesión Intraepitelial II 27.8% y Lesión Intraepitelial III 23.76%. La prevalencia según edad presenta su valor más alto entre los 15 y 29 años. Conclusiones: La prevalencia de displasia cervical fue de 45.25%, se observa una mayor frecuencia de biopsias sin Lesión Intraepitelial en el grupo portador de Virus Papiloma Humano de alto riesgo oncogénico, por lo que sugerimos utilizar a la Captura Híbrida como complemento al programa de tamizaje, para una mejor cobertura de pacientes de mayor riesgo.

Palabras clave: Virus papiloma humano displasia cervical captura híbrida.

2007-06-07   |   2,669 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 11 Núm.2. Julio-Diciembre 2006 Pags. 78-82 CIMEL 2006; 11(2)