Características clínicas de rinitis alérgica en niños.

Córdoba, Argentina 

Autores: Lozano Natalia, Altoaguirre Nicolás, Arancibia Agustín, Caldelari Federico, Revigliono José, Lozano Alejandro

Resumen

Introducción: La rinitis alérgica (RA) es un problema de salud pública por su elevada prevalencia, existencia de enfermedades asociadas y afectación de calidad de vida. El objetivo del presente estudio es valorar las características clínicas de la rinitis alérgica y sus asociaciones con otras patologías. Pacientes y métodos: Estudio observacional y transversal donde se evaluaron 70 niños (entre 6 a 18 años), que presentaron 3 de 4 síntomas compatibles con RA (estornudos, prurito nasal, obstrucción y secreción serosa). Se realizó historia clínica, examen físico, eosinófilos en sangre (EosSa), eosinófilos en citología nasal (EosSN), IgE, pruebas cutáneas (PC), radiografía de senos paranasales (RxSPN) y cavum e impedanciometría, evaluados por especialista ajeno al estudio. El análisis estadístico consistió en prueba de chi cuadrado de entrada simple, de entrada doble y prueba de Man-Whitney (fueron significativos valores de p <0,05). Resultados: 90% presentaban antecedentes hereditarios de alergia. La sintomatología fue estornudos (98.6%), secreción serosa (95.7%), prurito nasal (84.3%) y obstrucción (75.7%). La mucosa nasal pálida (MNP) (p < 0.0001) fue el signo más significativo. El 41% presentó Asma, 37% Sinusitis y 17% Otitis Secretora (OS). Se presentó asociación positiva con tos (p < 0.05). Se demostró hipersensibilidad de tipo I por PC en 78.6%. RA y asma se asociaron a EosSa (p < 0.03) y PC (p < 0.04). Se constató patología de RxSPN y cavum en el 37%. Conclusiones: Existe fuerte asociación entre RA e hipersensibilidad de tipo I, RA y asma están claramente relacionados, y hay elevada prevalencia de sinusitis y OS. MNP y tos son los principales signos asociados a RA.

Palabras clave: Rinitis alérgica asma tos alergia.

2007-06-07   |   4,262 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.2. Julio-Diciembre 2006 Pags. 83-88 CIMEL 2006; 11(2)