Elevada incidencia de hiperestrogenemia y de dislipidemia en un grupo de hombres infértiles.

Autores: Ramírez Torres María Aurora, Carrera Alfonso, Zambrana Castañeda Marcela

Resumen

Objetivo: Describir algunas alteraciones metabólicas y endocrinas en un grupo de hombres de parejas estériles. Métodos: Incluimos 106 hombres en forma consecutiva, con el propósito de analizar sus muestras séricas para la determinación por duplicado de hormona luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), estradiol (E2), testosterona libre (TL), 17a-hidroxiprogesterona (17OHP), androstenediona (A), sulfato de dehidroepiandrosterona (S-DHEA), prolactina (PRL), insulina, glucosa, colesterol total y triglicéridos. Resultados: Se encontró una incidencia de dislipidemia de 65% (hipercolesterolemia aislada, hipertrigliceridemia aislada o ambas) en el grupo, donde 80% de los pacientes son menores de 40 años. No se encontró correlación con obesidad, sobrepeso o con alguna alteración endócrina o tipo de alteración espermática. En el grupo completo se encontró una correlación positiva entre E2 y FSH (r = 0.67, p < 0.0001) que continuó siendo significativamente en el subgrupo de hombres con hiperestrogenismo (n = 27, r = 0.68, p < 0.0001) pero no en el subgrupo de hombres con estradiol sérico normal (n = 79, r = 0.10, NS). Otras alteraciones: obesidad en 18%, sobrepeso 30.2%, diabetes mellitus 4.7%, intolerancia a la glucosa 15%, hipertensión arterial 26% (14/53), hipogonadismo hipergonadotrófico 3.7%. Conclusión: De los 106 pacientes consecutivos, sólo ocho (8.4%) no tuvieron alguna de las alteraciones endócrinas o metabólicas descritas. Estos datos son significativos ya que 83% de los pacientes son menores de 40 años. Es novedosa la correlación positiva encontrada entre el E2 y la FSH cuando los niveles séricos de estradiol exceden de 50 pg/mL.

Palabras clave: Hiperestrogenemia esterilidad masculina dislipidemia.

2003-01-03   |   2,356 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 68 Núm.5. Mayo 2000 Pags. 224-229 Ginecol Obstet Méx 2000; 68(5)