Reflujo vesicoureteral primario detectado a través del estudio de las hidronefrosis antenatales

Autores: Alconcher Laura, Tombesi Marcela

Resumen

Introducción: El reflujo vesicoureteral (RVU) es el responsable del 10 al 38% de las dilataciones del tracto urinario detectadas prenatalmente. Un número significativo de niños con RVU presenta daño renal en ausencia de infección urinaria previa (daño renal congénito). Objetivos: Determinar: 1) el porcentaje de hidronefrosis antenatales (HNA) debidas a RVU, 2) la severidad y la unilateralidad o bilateralidad del RVU, 3) la distribución por sexo y 4) la incidencia de daño renal congénito asociado. Población: Se analizaron las historias clínicas de 73 pacientes con HNA asistidos durante un período de 10 años. Material y métodos: A todos se les efectuó ecografía renal y vesical después del tercer día de vida y cistouretrografía miccional durante el primer mes. El RVU se graduó de acuerdo a la Clasificación Internacional. Todos los pacientes con RVU fueron evaluados con centellografía renal. Se consideró daño renal congénito a la disminución global de la captación del ácido dimercaptosuccínico (DMSA) en ausencia de infección urinaria previa. El tiempo medio de seguimiento fue de 3.8 años (rango: 1-11 años). Resultados: En 20 de 73 pacientes con HNA (27%) se diagnosticó RVU, siendo en 7 de ellos bilateral. El 80% fueron varones. El RVU fue severo (grados IV-V) en 21 de las 27 unidades renales refluyentes. Signos centellográficos de daño renal, coincidente en todos los casos con altos grados de RVU, fueron observados en 16 unidades renales y en 9 de ellas (56%) no existía antecedente de infección urinaria. Conclusiones: El 27% de las HNA fueron secundarias a RVU. Las tres cuartas partes de los RVU fueron de alto grado y hubo un neto predominio en varones (relación 4:1). Un tercio de las unidades renales con RVU presentaron daño renal congénito.

Palabras clave: Hidronefrosis antenatal reflujo vesicoureteral daño renal congénito.

2007-07-12   |   969 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 99 Núm.3. Mayo-Junio 2001 Pags. 199-204 Arch Argent Pediatr 2001; 99(3)