Evaluación del paciente con compromiso transitorio de conciencia en la unidad de emergencia

Autores: Poblete Umanzor Rodrigo, Bellolio A Fernanda, Alvizú C Sergio, Saldías Peñafiel Fernando

Resumen

El síncope es una pérdida brusca y transitoria de la conciencia con recuperación ad integrum de la función neurológica. Es un problema prevalente, afecta cerca de 25% de la población adulta alguna vez en su vida, y determina 1-2% de todas las consultas a la unidad de emergencia y admisiones hospitalarias. La evaluación de los pacientes con síncope constituye un difícil dilema diagnóstico para los médicos de los servicios de urgencia. Las causas más frecuentes son benignas, tales como el síncope reflejo (vasovagal, seno carotídeo, situacional), pero ocasionalmente puede ser un síntoma asociado a condiciones mórbidas de alto riesgo (tales como el síncope cardiogénico y neurogénico, y la hipotensión ortostática). El médico de urgencia debe evaluar la gravedad del paciente individual e intentar precisar la causa del episodio sincopal. La historia clínica, examen físico y el electrocardiograma (ECG) son los pilares diagnósticos del paciente con síncope. Sin embargo, con estos elementos sólo en 20% de los casos se logra identificar una causa orgánica de síncope, y los otros casos son debido a hipotensión refleja, trastornos del ritmo no pesquisados, espasmo coronario o de origen desconocido. Se presenta el caso clínico de un adulto joven sin comorbilidad que consulta por episodio brusco y transitorio de pérdida de conciencia con recuperación ad integrum. La evaluación general, cardiovascular, incluyendo ECG y neurológica fueron normales. Sin embargo, la evaluación de los signos vitales permitió establecer el diagnóstico de hipotensión ortostática, pesquisándose una hemorragia digestiva por úlcera duodenal sangrante.

Palabras clave: Síncope epidemiología incidencia prevalencia pronóstico unidad de emergencia.

2007-07-20   |   3,356 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 21 Núm.2. Abril-Junio 2006 Pags. 110-115 Rev Chil Med Inten 2006; 21(2)