Autor: Saavedra Estupiñán Myriam
Bogotá. 23 de marzo de 2007. Doctor: GERMÁN ENRIQUE PÉREZ. Editor. Revista Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. E.S.D. Apreciado Doctor Pérez: En la Revista de la Facultad de Medicina, volumen 54, número 4, páginas: 339-342, se presentan dos cartas que, en mi opinión, merecen un comentario. En una de ellas, Andrés Jagua, estudiante de cuarto semestre de medicina, nos recuerda, entre otros asuntos esenciales, la responsabilidad ante la justicia y el bienestar de la sociedad unida a la necesidad de respetar a los pacientes, reconocer los prejuicios y construir una medicina humanista. La otra carta contiene el artículo titulado Ciencias y religión: incompatibles. Título que conduce a recordar los debates sobre razón y fe, entre Ratzinger y Habermas, o sobre las bases éticas sustentadas en criterios religiosos incrustadas en los discursos de líderes de la Unión Europea, que reflexionan con puntos de vista muy diferentes. Por lo demás, me parece que en la carta se presenta sólo una valoración sesgada hacia lo negativo sobre la labor de muchas religiones, entre ellas la católica. Que aún a riesgo de ser difamada o ver expuestos a la luz pública los errores de sus miembros, a través de las encíclicas, la doctrina social de la iglesia y sus intervenciones ante los organismos internacionales, insiste en la urgencia de promover la justicia social, la solidaridad y el respeto por la dignidad de cada ser humano, que es independiente de las épocas, los intereses y las modas. Ningún pretexto es válido para utilizar una persona como un objeto y menos aún contemporizar con la violación de los niños y las niñas para luego pretender que sometiéndolas a la humillación y violencia del aborto quedan indemnes la víctima y la sociedad.
Palabras clave: Revista de la Facultad de Medicina.
2007-08-02 | 753 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 55 Núm.2. Abril-Junio 2007 Pags. 135-136 Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2007; 55(2)