Prevalencia de prehipertensión e hipertensión arterial en personal de enfermería

Autores: Fong Mata Efrén Ricardo, Medina Pérez Cristina

Resumen

Antecedentes: La hipertensión arterial sistémica afecta a aproximadamente un billón de personas en el mundo; en México, 15.1 millones la padecen, según la Encuesta Nacional de Salud 2000. La Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999 considera como hipertensión arterial a aquella mayor o igual a 140 mmHg de sistólica e igual o mayor a 90 mmHg de diastólica, y la clasifica en tres etapas. El séptimo reporte del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC VII) recientemente la reclasificó en dos etapas y acuñó el término “prehipertensión’” Objetivo: Determinar la prevalencia de la prehipertensión e hipertensión arterial sistémica en el personal de enfermería de la Clínica Hospital ISSSTECALI Ensenada. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, hecho en 107 enfermeras(os) de la Clínica Hospital ISSSTECALI Ensenada, que evaluó edad, género, tensión arterial sistólica y diastólica, y los clasificó según el JNC VII. El análisis estadístico utilizó los programas Stats v.1.1 y Excel 2003. Resultados: Ddel total de participantes en el estudio, 87% fueron mujeres y 13%, hombres. Las edades estaban entre 21 y 55 años, con media de 34.8. La prevalencia de la prehipertensión fue de 39.2% y la de hipertensión arterial sistémica, 9.34%. La media de edad en cuanto a la hipertensión fue de 43.6 años, y de 32.6 años en prehipertensión. Conclusiones: La prevalencia entre el personal estudiado es menor a la media para el estado de Baja California; sin embargo, la cifra de prehipertensión encontrada es demasiado alta y requiere cambios urgentes en el estilo de vida. Son necesarios estudios de seguimiento, medidas de apoyo y medicina preventiva para evitar el progreso hasta la hipertensión y, por ende, la coronariopatía.

Palabras clave: Prehipertensión hipertensión.

2007-08-03   |   5,244 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 23 Núm.4. Julio-Agosto 2007 Pags. 277-279 Med Int Mex 2007; 23(4)