Autor: Souza y Machorro Mario
La epilepsia, grave problema de salud pública en México, se vincula a la comorbilidad psiquiátrica, cuya expresión sexual continúa socialmente mal interpretada y asistencialmente mal atendida. Se describe la respuesta neural y los mecanismos de afectación epilépticos, así como los procesos derivados del uso de fármacos antiepilépticos y otros factores etiopatogénicos de este problema. La oportuna identificación clínica de la inhabilidad que implica la disfunción sexual femenina, permanece en ocasiones bloqueada por mitos y prejuicios o es simplemente ignorada. La doble moral social y la equívoca interpretación de la conducta sexual femenina, incluso cuando es saludable, causa daños directos e indirectos por vía: Psicopatológica (autodevaluación, abuso sexual infantojuvenil, explotación, etc.), sociofamiliar, neurofisiopatológica y por efecto de sustancias legales/ilegales. Se recomiendan medidas de abordaje de casos y se describen las alteraciones sexuales más frecuentes, a fin de promover la realización de una mejor metodología semiológico-propedéutica en la que se finque a la vez el tratamiento del trastorno primario y su comorbilidad. La referencia apropiada de la paciente, es una necesidad clínica insoslayable que refuerza el manejo integral. Es indispensable favorecer la mejoría emocional de las pacientes consigo, para luego incrementar su calidad de vida conyugal, familiar y comunitaria. Es inadmisible la restricción de oportunidades sociales y limitación del acceso a experiencias educativas formales y ocupacionales a esta y cualquier otra población estigmatizada. Es responsabilidad del personal de salud trabajar ex profeso para eliminar ambos estigmas: epiléptico y sexual, al pretender consolidar el paradigma humanista de nuestra profesión.
Palabras clave: Epilepsia sexualidad femenina psicopatología comorbilidad psiquiátrica fármacos antiepilépticos.
2007-08-31 | 2,138 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 8 Núm.4. Julio-Agosto 2007 Pags. 372-380 Rev Mex Neuroci 2007; 8(4)