Autores: Andrade Machado René, Machado Rojas Arlán, De la Cruz Turruelles Alexander, GarcÃa Espinosa Arlety, Arteché Prior Marianela
Introducción: La epilepsia de Rolando es una entidad aceptada por la ILAE. No se han encontrado indicadores pronósticos al inicio del diagnóstico. Por tanto determinar qué variables están asociadas a una evolución desfavorable al diagnóstico es prioritario. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio transeccional correlacional a 69 pacientes con diagnóstico de EFBI-pct al debut de la enfermedad. Se excluyeron aquéllos con rendimiento deficiente, funcionamiento psicológico neurótico, psicótico y los pacientes con lesiones estructurales según la imagenologÃa. La evaluación cognitiva se obtuvo aplicando la BaterÃa Neurocognitiva Abreviada [BNA] estandarizada en un grupo de 349 niños con rendimiento cognoscitivo normal; se correlacionaron, utilizando la estadÃstica no paramétrica, las variables clÃnicas y del electroencefalograma con el rendimiento cognitivo, comportamental [conducta hiperactiva y distráctil] y el aprendizaje escolar al diagnóstico de la enfermedad. Los pacientes fueron seguidos por dos años, al término de éstos se obtuvo una evaluación del aprendizaje y del comportamiento hiperactivo y distráctil según el cuestionario de Conner. El pronóstico fue evaluado utilizando la ecuación del riesgo proporcional de estar libre de crisis y tener un rendimiento inferior al tercer percentil en la BNA. Resultados: Se estudiaron 69 pacientes con esta epilepsia. Las variables asociadas con el deterioro y la probabilidad de presentar nuevas crisis durante el seguimiento fueron la duración de la actividad paroxÃstica intercrÃtica, la amplitud de la punta-ondas centro temporales [mayor de 350 microvoltios] y el porciento de POCSL. Conclusiones: Las variables clÃnico-electroencefalográficas evaluadas al debut de la enfermedad son buenos indicadores pronósticos.
Palabras clave: Epilepsia de Rolando puntas centrotemporales pronóstico cognición descargas subclÃnicas deterioro punta y ondas continuas en el sueño lento.
2007-10-29 | 2,995 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 8 Núm.5. Septiembre-Octubre 2007 Pags. 481-490 Rev Mex Neuroci 2007; 8(5)