Dolor en el posoperatorio en artroscopia de rodilla

Autores: Ibarra Ponce de León José Clemente, Encalada Díaz Iván Melchor

Fragmento

La cirugía de rodilla se revolucionó con la introducción de las técnicas artroscópicas, con las que se minimizó el abordaje y la posibilidad de una rehabilitación temprana. Sin embargo, conforme se fueron perfeccionando las técnicas, se desarrolló un mejor instrumental y equipo. Prácticamente toda la patología de rodilla puede ser tratada mediante la artroscopia; de ahí han surgido métodos de tratamiento para lesiones meniscales, ligamentarias y del cartílago articular. Actualmente, el control del dolor sigue constituyendo un problema general de salud. El dolor posoperatorio se considera un intervalo en el que el paciente da por hecho que experimentará un sufrimiento imprescindible e inevitable para poder llegar al beneficio que le proporcionará la cirugía. La presencia de dolor genera varias respuestas adversas en el organismo, entre las que se cuentan: vasoconstricción periférica, sobrecarga cardiaca, ansiedad y aumento de la frecuencia respiratoria (que generará una mayor estancia hospitalaria). Hasta 5% de los pacientes sometidos a cirugía padece dolor intenso en las primeras 24 horas. El control del dolor en el periodo posoperatorio implica una recuperación más rápida y una rehabilitación temprana más eficiente. Es importante aprender a valorar el dolor cuantitativa y cualitativamente; el dolor posoperatorio depende de factores como el tamaño de las incisiones, su localización y los cuidados posoperatorios. Hoy en día se han desarrollado muchas modalidades, como la analgesia controlada por el paciente y el tratamiento con opiáceos por diferentes vías –en especial la sublingual, oral o peridural– hasta llegar al concepto más actual de analgesia preventiva, en donde el manejo del dolor antes de que se presente debe ser el objetivo primordial.

Palabras clave: Artroscopia de rodilla tratamiento rehabilitación.

2007-11-07   |   3,508 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.3. Marzo-Abril 2007 Pags. 21-24 Dol Clin Ter 2007; V(3)