Hallazgos por imagen en los pacientes con VIH tratados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez

Autores: Flores Morales José Facundo, Palafox Vázquez Hilda E., Dies Suárez Pilar

Resumen

Objetivos: Determinar la utilidad de los diferentes métodos de imagen para establecer el diagnóstico de las complicaciones en pacientes con VIH. Conocer cuáles son las alteraciones anatómicas más frecuentes que se pueden evidenciar a través de los estudios de imagen diagnóstica y su frecuencia en los pacientes infectados por el VIH atendidos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Material y métodos: Se revisaron 184 expedientes imagenológicos de pacientes atendidos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, en el periodo de enero de 1996 a agosto del 2006. Resultados: El rango de edad de los pacientes fue de cuatro meses a 15 años. Noventa y ocho pacientes fueron masculinos y 86 femeninos. Los estudios más utilizados en el diagnóstico de estos pacientes fueron, por orden de frecuencia: Tomografía Computarizada, placa simple, Ultrasonido, Resonancia Magnética y estudios de contraste. Los diagnósticos más frecuentes fueron: Neumonía intersticial, hepatoesplenomegalia, neumonía (foco consolidativo), infección por Pneumocystis jiroveci y crecimientos ganglionares (pb. proceso linfoproliferativo). Conclusiones: El VIH ha sido estudiado ampliamente desde el punto de vista clínico y por laboratorio. Hasta la fecha son pocas las investigaciones que tratan de englobar las alteraciones por imagen y quienes han tratado de hacerlo se enfocan más a los pacientes adultos o las estudian de manera aislada, por lo que es necesario conocer la frecuencia de estas complicaciones en los pacientes pediátricos, así como los métodos de imagen más utilizados, para realizar mejores protocolos de abordaje diagnóstico y ofrecer un tratamiento oportuno y adecuado a estos pacientes.

Palabras clave: Imagen diagnóstica VIH métodos de imagen.

2007-12-06   |   1,636 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.1. Enero-Marzo 2007 Pags. 3-12 An Radiol Mex 2007; 6(1)