Sobre la definición de la salud

Autor: Mendoza Vega Juan

Fragmento

La definición de la OMS constituyó en su momento un trascendental avance de conceptos. En efecto, sustituyó a la varias veces milenaria idea de considerar la salud en términos de ausencia de las alteraciones orgánicas agrupadas bajo el término genérico de "enfermedad" y la reemplazó por la visión del "bienestar" tanto en el campo físico, es decir orgánico, como en dos complementarios cuya trascendencia se reconoció de modo explícito por primera vez: el de las funciones mentales y el de las relaciones con la sociedad. Sin embargo, resulta evidente que la definición se centra en los individuos de la especie humana y sólo es aplicable totalmente a ellos; concebida para el propósito específico de estimular actitudes y esfuerzos de las naciones en busca de mejores condiciones de vida para todos sus integrantes, cumplió muy bien la tarea de mostrar cómo eran de amplias y complejas las necesidades de todos los Seres Humanos pero en ningún caso tuvo la pretensión de abarcar a la totalidad de los seres vivos del planeta. En el umbral mismo de un nuevo milenio, el trabajo interdisciplinario ha permitido a los científicos ver con otros ojos las realidades humanas, empezar a comprender cómo en ellas participan el Caos y la Complejidad que en algún instante inicial se creyeron conceptos exclusivos de la Física; a este respecto, hay excelentes desarrollos del tema y subtemas en el libro editado por el físico Marcelo Alonso con el título Organización y Cambio en Sistemas Complejos. Ha crecido igualmente la comprensión sobre la importancia que tiene para todo sistema biológico el ambiente en el cual se encuentra y con el que inexorablemente debe mantenerse en simbiosis. En consecuencia, parece cada vez más necesario plantear una nueva definición de "Salud", acorde con los actuales enfoques integrados y menos homo-céntrica.

Palabras clave: Salud alteraciones orgánicas enfermedad teoría del caos sistemas complejos.

2007-12-19   |   863 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 22 Núm.1. Mayo 2000 Pags. Medicina Ac. Col. 2000; 22(1)