De una buena investigación a una decisión precipitada:

la vacuna frente al virus del papiloma humano 

Autores: Hernández Aguado Ildefonso, Porta Serra Miquel

Fragmento

En los años 80 se desarrolló una extensa y acertada investigación sobre las causas del cáncer de cuello uterino que finalmente concluyó demostrando que el virus del papiloma humano es causa necesaria de este cáncer. La infección por algunos tipos de este virus -los tipos 16 y 18 son particularmente relevantes- es necesaria en casi todos los casos para que se desencadene el proceso que puede desembocar en un cáncer invasivo. La infección por el virus del papiloma humano que es de transmisión sexual, es muy frecuente y se adquiere muy pronto desde el inicio de las relaciones sexuales. Afortunadamente la gran mayoría de las infecciones por este virus son autolimitadas y en una proporción muy reducida de casos el virus perdurará y producirá cambios que darán lugar a cáncer invasivo y muerte. El hecho de que la causa necesaria del carcinoma de cuello uterino fuese un virus, estimuló el estudio de la posibilidad de prevenirlo mediante una vacuna que evitase la infección. Recientemente se publicaron los resultados favorables de dos vacunas que evitan la infección por los dos tipos del virus del papiloma oncogénicos antes mencionados [5-6]. Una de las vacunas (llamada cuadrivalente) también evita la infección por los tipos del virus del papiloma (6 y 11) que causan los condilomas acuminados (verrugas genitales). Las investigaciones muestran que estas vacunas, previenen la infección y reducen el riesgo de lesiones preneoplásicas. Aunque aún no se ha demostrado que evite el cáncer de cuello uterino invasivo porque los estudios tienen un seguimiento muy corto como para probar tal resultado, parece verosímil que pudiesen reducir la frecuencia de la forma invasiva y por tanto la mortalidad asociada a este cáncer.

Palabras clave:

2008-01-02   |   1,404 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.1. Enero-Marzo 2008 Pags. 30-33 Acta Cient Estud 2008; 6(1)