Alteraciones hormonales y seminales en pacientes con cáncer testicular tratados con quimioterapia o radioterapia

Autores: Tovar Rodríguez José María, De la Vega Alfaro Jorge, Bañuelos Ávila Leticia, Chávez Zúñiga Irma, Avilés Magallanes Margarita, Viveros Contreras Carlos, Ayala Ruiz Aquiles R

Resumen

Antecedentes: El cáncer de testículo afecta en gran proporción a varones jóvenes con alta posibilidad de curabilidad, si se detecta en estadios tempranos. Objetivo: Cuantificar las alteraciones hormonales del eje hipotálamo-hipófisis-testículo y del seminograma, en los pacientes con cáncer testicular tratados en el Hospital Juárez de México. Material y método: Se estudiaron 23 pacientes con orquiectomía unilateral por cáncer testicular, se determinó el seminograma y se tomaron muestras sanguíneas para medir la concentración de hormona folículo estimulante, luteinizante y testosterona libre mediante radioinmunoensayo específico por duplicado. Resultados: La edad promedio fue de 28 años, con un rango de edad de 19 a 44 años, la estirpe histológica de los testículos extirpados fue la siguiente: Seminoma n = 13 (56%) y no seminoma n = 10 (34%). Ocho pacientes tenían el antecedente de alteración en el descenso testicular, cinco criptorquidia (cuatro unilateral, uno bilateral) y tres testículo retráctil. En cuanto a la concentración espermática nueve fueron normales, nueve azoospérmicos y tres con oligozoospermia, en dos pacientes no se obtuvo muestra. FSH se elevó en más del 80% de los pacientes, LH en 80% se encontró por debajo de los límites normales, testosterona en tres pacientes en niveles altos y uno disminuido. Conclusiones: Se produjo azoospermia en 39% de los pacientes, el incremento en FSH es debido a daño directo de la célula de Sertoli, no afectando de la misma manera a la célula de Leydig.

Palabras clave: Cáncer testicular azoospermia oligozoospermia hormona folículo estimulante hormona luteinizante testosterona

2003-01-08   |   3,471 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 68 Núm.3. Julio-Septiembre 2001 Pags. 128-132. Rev Hosp Jua Mex 2001; 68(3)