Expectativas del implante coclear

Autores: Tirado Gutiérrez Carmen, Soda Merhy Antonio

Resumen

Introducción: El implante coclear es una de las tecnologías que en la actualidad genera grandes expectativas y mayores esperanzas para el paciente con hipoacusia profunda y que no ha podido ser ayudado con ninguna prótesis auditiva. Material y métodos: En el presente trabajo se revisaron 63 expedientes con 109 cuestionarios donde se analizaron las expectativas de familiares y, candidatos para implante coclear en diferentes medios como son lugares silenciosos, ambiente ruidoso, una conversación, etcétera. Objetivo: Analizar las expectativas de los implantes cocleares en los familiares y candidatos a este procedimiento. Saber cuál es la mayor expectativa con respecto al uso del implante, y cuál la duda que con más frecuencia existe con respecto a su uso. Resultados: Existe similitud entre hombres y mujeres, la edad varió de 2 a 75 años, los familiares y pacientes consideraban que con este tipo de cirugía el hipoacúsico dejaría de ser discapacitado, lo cual resulta erróneo pues el implante sólo es una ayuda, pero cualquier falla los mantendrá hipoacúsicos. No comprenden o ignoran las fases por las que debe pasar un paciente para hacer uso del nuevo sonido, todos aceptaron la necesidad de la rehabilitación, el 70% admitió que se requiere de un tiempo largo para la adquisición del lenguaje, el 60% no entiende cómo se escuchará en ambiente ruidoso y silencioso, el 50% de los pacientes creía que al conectarse podría entender fácilmente la televisión y el 40% pensaba que podrían hablar por teléfono inmediatamente después de la programación, el 50% de los pacientes no se encontraban interesados en la música. Conclusión: Es necesario ante un programa de implante coclear reforzar la información preoperatoria y hacer énfasis en las fases de adquisición del lenguaje.

Palabras clave: Implante coclear hipoacúsico profundo sordera.

2003-01-08   |   1,365 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.3. Julio-Septiembre 2001 Pags. 160-163. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2001; 14(3)