Autores: López Alvarenga Juan Carlos, Vázquez Velázquez Verónica, Bolado García Victoria Eugenia, González Barranco Jorge, Castañeda López Jacqueline, Robles Lorena, Velásquez Alva Consuelo, et al
Objetivo: La mayoría de programas de prevención de obesidad en escuelas primarias fracasan. En este estudio investigamos la influencia de las preferencias alimentarias de los padres en las de sus hijos, de acuerdo con el sexo de los padres y el estrato económico de la familia. Consideramos que esta información será una herramienta útil para elaborar programas de prevención. Material y métodos: Participaron 300 niños de una escuela primaria del Estado (EPE) y 368 de una escuela privada (EPP). Cada pareja de padre y madre contestó dos cuestionarios: uno acerca de ellos mismos y otro sobre sus hijos. El cuestionario incluyó preguntas sobre el consumo de alimentos específicos, analizados por correlación canónica (CC). Resultados: Las escuelas estudiadas no mostraron diferencias en el índice de masa corporal de los padres y sus hijos, sólo en las madres (EPP 24 + 4 vs. EPE 26 + 4, p < 0.001). La CC indicó que las madres influyen 30% en las preferencias de sus hijos; esta asociación fue mayor en EPE. La preferencia por alimentos ricos en hidratos de carbono simples se observó sólo en los niños, sin mayor influencia de los padres. Los refrescos regulares mostraron alta preferencia en ambas escuelas; el refresco de dieta es preferido por EPP, pero ambas escuelas prefieren no dar refresco de dieta a los niños. Conclusiones: Existen diferencias de estrato económico y sexo de los padres, que influyen en las preferencias alimentarias de los niños. Los programas de prevención de obesidad deberán considerar las preferencias alimentarias de los padres para aumentar el impacto en los niños.
Palabras clave: Estudios de correlación escuelas primarias registro de alimentación preferencias alimentarias promoción de la salud.
2008-03-13 | 3,192 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 143 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2007 Pags. 463-469 Gac Méd Méx 2007; 143(6)