Composición corporal en niños preescolares:

comparación entre métodos antropométricos simples, bioimpedancia y absorciometría de doble haz de rayos X 

Autores: Rodríguez Patricia N, Bermúdez Enrique F, Rodríguez Gabriela S, Spina María A, Zeni Susana N, Friedman Silvia María, Exeni Ramón

Resumen

Objetivo: Comparar la composición corporal estimada por dos métodos antropométricos simples y por impedanciometría (BIA, por sus siglas en inglés) y absorciometría de doble haz de rayos X (DXA, por sus siglas en inglés) y estudiar las correlaciones existentes entre ellos, en una población preescolar de Argentina. Población, material y métodos: Se estudió transversalmente una población clínicamente sana, de edad comprendida entre 4 y 6 años, de 230 niños (118 varones y 112 niñas), que concurrían a Jardines Integrales de La Matanza, Argentina. Se determinó el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (Cci) y el contenido de grasa corporal, expresado como porcentaje, por BIA (Maltron BF-900) y por DXA (densitómetro Lunar DPX-L, soft-ware pediátrico). Resultados: En IMC y Cci no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos, pero sí en el porcentaje de grasa corporal por BIA o DXA. La correlación entre BIA y ambos métodos antropométricos fue moderada (r de Pearson= 0.43-0.53), al igual que entre DXA y Cci (r= 0.66), mientras que las demás correlaciones fueron fuertes (r= 0.71-0.83). Las medidas obtenidas por BIA y DXA no concordaron (prueba de Bland Altman); sin embargo, las diferencias se distribuyeron en forma homogénea a lo largo del eje horizontal e independientemente de las medias. BIA reprodujo valores más bajos de porcentaje de grasa corporal que DXA (p <0.0001). Conclusiones: Existe buena correlación entre los métodos antropométricos sencillos y la bioimpedancia y DXA. Sin embargo, los resultados no son intercambiables, incluso entre BIA y DXA.

Palabras clave: Niños composición corporal antropometría impedanciometría DXA.

2008-03-24   |   4,370 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 106 Núm.2. Marzo-Abril 2008 Pags. 102-109 Arch Argent Pediatr 2008; 106(2)