Monitoreo de las presiones de la arteria pulmonar.

Catéter de Swan-Ganz Parte II 

Autores: Lauga Aina, D’Ortencio Alfredo

Fragmento

Métodos para la inserción del catéter de Swan-Ganz Los catéteres para realizar el monitoreo de las presiones de la arteria pulmonar, como el catér de Swang Ganz (SG), se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, y no sólo se utilizan con fines diagnósticos (para determinar presiones y concentraciones de oxígeno en las cavidades cardíacas), sino también terapéuticos (su utilización más importante es el aporte de fluidos, o la colocación de un catéter marcapasos transitorio). Los catéteres pueden colocarse por dos métodos: • Disección de vena • Punción percutánea. Sitios de acceso vascular No existe un método o sitio ideal para la inserción de este tipo de catéteres. Estos están determinados por la experiencia del profesional y por las características del paciente. Entre ellas nombraremos: edad, estructura corporal, existencia de zonas de trauma o quemaduras, tiempo estimado de permanencia del catéter, circunstancias clínicas como: anormalidades de perfusión y/o coagulación, anticoagulación, hipertensión pulmonar (HTP) severa, etc. El acceso venoso a través de la disección de una vena, es poco usado actualmente, salvo que se trate de un niño. El sistema más utilizado es el percutáneo, a través de la técnica de Seldinger. Después de la localización de la vena a utilizar, se coloca a través de esta punción inicial una guía (cuerda de piano), sobre ésta se ubica un introductor, se retira la guía y se coloca posteriormente el catéter de la arteria pulmonar (AP). Esta técnica se utiliza para las venas centrales, ya sea yugular interna o subclavia. Si la inserción es dificultosa, se aconseja utilizar otra vía de acceso para evitar las complicaciones por la excesiva manipulación de un solo vaso.

Palabras clave:

2008-03-24   |   1,447 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.2. Abril-Junio 2007 Pags. 48-54 Rev Insuf Cardíaca 2007; II(2)