Disfunción sistólica ventricular izquierda asintomática

Autor: Tacchi Héctor H

Fragmento

Introducción La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico habitualmente progresivo que con frecuencia comienza como disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI) y culmina con las manifiestaciones clínicas conocidas. Basándonos en las Guías para la evaluación y el manejo de la IC crónica del ACC/AHA del 2005, en donde identifican 4 estados, esta condición progresiva comienza con la presencia de factores de riesgo para disfunción cardíaca, continúa con cambios estructurales y funcionales cardíacos asintomáticos, y luego sigue el desarrollo del cuadro clínico de IC, incapacidad y muerte. En general, los individuos con DSVI son tempranamente asintomáticos, debido a mecanismos compensatorios en los que intervienen el sistema nervioso autónomo (SNA), las neurohormonas y los cambios en la estructura y en la función miocárdica. Sin embargo, la DSVI puede progresar a pesar de esos mecanismos compensatorios, y más aun, sin que haya injuria miocárdica recurrente. Todos conocemos que la IC sintomática, a pesar de los notables progresos en su tratamiento, sigue teniendo un pobre pronóstico y, seguramente, la mejor opción para detener o enlentecer su evolución podría ser a través de la implementación de estrategias dirigidas a la prevención del desarrollo de la IC clínicamente evidente. La naturaleza progresiva de la IC ha generado gran interés en sus estados tempranos o preclínicos. Las Guías para la evaluación y el manejo de la IC presentadas por el ACC/AHA 1 incluyen cuatros estados progresivos: los estados A, B, C, y D. Los estados A y B corresponden a los estadíos asintomáticos, pero mientras el estado A está libre de alteraciones estructurales cardíacas, el estado B se caracteriza por ser asintomático, pero presenta alteraciones en la estructura y en la función cardíaca.

Palabras clave:

2008-03-24   |   2,400 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.1. Enero-Marzo 2007 Pags. 32-36 Rev Insuf Cardíaca 2007; II(1)