Autor: Sánchez Medina Guillermo
Referirnos al tema “psicoanálisis y cultura” nos lleva a una macrovisión, pues estos términos abarcan un amplio campo de conceptualizaciones el cual es difícil de concretizar en forma más específica. A la vez esta temática nos ubica específicamente en las relaciones del psicoanálisis y la cultura puesto que ese “y” nos indica una dirección; sin embargo, definamos qué entendemos por cultura, y a qué cultura nos referimos cuando estamos haciendo esta relación. El Diccionario de la Real Academia Española, define “cultura” como un cultivo o un culto, y al resultado de “cultivar los conocimientos humanos, y afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales…”; a la vez es “el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época social”. Estas definiciones nos remiten también indefectiblemente a la historia de las sociedades. Es evidente que la misma ciencia, el arte o el conocimiento en general, tienen su desarrollo gracias a una interacción de hechos ocurridos dentro del proceso histórico; de ahí que la cultura actual del inicio del siglo XXI, está siendo influenciada por todos los acontecimientos y descubrimientos desde mucho antes del siglo XX, y a través de este último. De todas formas, civilización y cultura se sintetizan en la historia del hombre y en sus épocas. Sin embargo, desde un punto de vista general, la civilización se refiere al conjunto de ideas y costumbres que forman y caracterizan el grado de adelanto, organización, educación, convivencia y armonía de un pueblo; en suma es saber convivir respetando derechos y deberes civiles.
2008-03-27 | 728 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 24 Núm.1. Abril 2002 Pags. 48-54 Medicina Ac. Col. 2002; 24(1)