Las versiones políglotas de Roberto Serpa

Autor: Otero Ruiz Efraím

Fragmento

Traducir prosa es labor de paciencia y de cultura. Traducir poesía es labor de cultura y de espíritu poético, tratando muchas veces de alcanzar lo inalcanzable, buscando extraer de una lengua y transmitir a otra aquel terrible concepto con que Robert Frost, en definición demoledora, trató inútilmente de sellar las puertas para que nadie se metiera con sus versos: Poetry is what is lost in translation. O sea: La poesía es aquello que (justamente) se pierde con la traducción. Quienes nos hemos metido con la traducción poética en general y con Frost en particular, admiramos por ello a quienes logran penetrar en esos terrenos aparentemente vedados y vierten poetas del inglés, del francés o del alemán a su propia lengua. Pero más despierta nuestra admiración alguien que, como el colega Roberto Serpa Flórez, se atreve a verter poesía de su propia lengua en otros idiomas cuyos meandros poéticos ofrecen todas las encrucijadas y vicisitudes sono-métricas del mundo. Son pocos en el mundo los traductores políglotas. Quizás vienen a la cabeza sólo dos en las últimas décadas: el uno es Vladimir Nabokov, el autor de Lolita, famoso por haber vertido su novela y otros escritos a varios idiomas, varios de ellos eslavos, como el origen del autor. El otro es Rabassa, el traductor de García Márquez, de quien se ha dicho –como se dijo en su época de Ismael Enrique Arciniegas, a propósito de Toi et moi-, que algunas de sus traducciones superan la prosa de los originales. Del resto, han sido famosos grupos de universidades norteamericanas, como la de Texas o la de Arizona, que han hecho meritorios esfuerzos por verter mucha de la poesía española y latinoamericana al inglés, aunque no deja uno de fruncirse cuando ve convertidos versos tan sonoros y brillantes como los del comienzo de la “Casada infiel” de García Lorca (“Yo, que me la llevé al río-creyendo que era mozuela-pero tenía marido”).

Palabras clave:

2008-03-27   |   990 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 25 Núm.2. Agosto 2003 Pags. 137-139 Medicina Ac. Col. 2003; 25(2)