Utilidad de la presencia de ruidos intestinales, flatos y evacuación en la predicción de la tolerancia a la vía oral en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor

Autores: Hernández Hernández Betsabe, Figueroa Gallaga Luis, Sánchez Castrillo Christian, Belmonte Montes Carlos

Resumen

Objetivo: Evaluar la utilidad de la presencia de ruidos intestinales, flatos y evacuaciones para predecir la tolerancia a la vía oral en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor. Antecedentes: La nutrición es uno de los aspectos más importantes en el manejo postoperatorio. El inicio temprano de la alimentación oral ha mostrado contribuir a la recuperación más rápida de los pacientes. Clásicamente el inicio de la vía oral se retrasa hasta que se presentan movimientos intestinales, flatos y/o evacuaciones, aunque no existe evidencia médica suficiente que valide su utilidad. Métodos: Se estudiaron 88 pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor registrando cada 24 horas del postoperatorio la presencia de peristalsis, flatos y evacuación. Se analizó la relación de estos signos con la capacidad de tolerar la vía oral. Se calcularon los valores predictivos positivo y negativo, la sensibilidad, especificidad y el área bajo la curva de la presencia de estos signos para predecir la tolerancia a la vía oral. Resultados: De las variables estudiadas la peristalsis mostró una sensibilidad aceptable con una especificidad baja para predecir tolerancia a la vía oral, a diferencia de ésta, la evacuación presentó una baja sensibilidad y una alta especificidad. La presencia de flatos resultó tener una sensibilidad y especificidad media para predecir la tolerancia a la vía oral. Conclusiones: Ninguna de las variables estudiadas resultó ser un indicador confiable para predecir la tolerancia a la vía oral ya que su utilidad es de mediana a baja.

Palabras clave: Tolerancia a la vía oral inicio temprano de vía oral íleo postoperatorio cuidados postoperatorios.

2008-03-31   |   3,234 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 72 Núm.3. Julio-Septiembre 2007 Pags. 207-213 Rev Gastroenterol Mex 2007; 72(3)