Autores: Álvarez Infantes Elisa, Cruz Casaus Milka, Vázquez Concepción María Lucia
El surgimiento de los Comités de Ética de las investigaciones en salud (C.E.I.S) está estrechamente vinculado a los hechos de abuso de poder que se produjeron durante la II Guerra Mundial en prisioneros que fueron sometidos a experimentos atroces. Desde la época de Hipócrates hasta el siglo pasado, la eficacia de la medicina era bastante marginal y el médico decidía lo que era bueno para el paciente. La evolución de la sociedad permitió establecer relaciones éticas que otorgaron al paciente la posibilidad de decidir lo que le conviene y desea para la vida. La postulación de principios en la Bioética, en los que el paciente y el médico se asocian para la búsqueda de la mejor solución, ha constituido un paso de avance en el campo de la investigación. Múltiples han sido los instrumentos y postulados dedicados a la ética de las investigaciones, pero sólo haremos referencia a los de mayor importancia y connotación: - El Código de Nuremberg, promulgado en el año 1947, constituyó el primer instrumento en la ética de las investigaciones y fue diseñado para proteger la integridad del sujeto en investigación, enfatizando en el consentimiento informado voluntario. - La Declaración de Helsinki, adoptada en 1964 por la Asociación Médica Mundial, es el documento fundamental en este campo, enmendado en varias oportunidades, la más reciente en el año 2000.
2008-04-18 | 851 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 12 Núm.1. Enero-Marzo 2008 Pags. Corr Med Cient Holg 2008; 12(1)