Autores: Hidalgo Maldonado Adelaida, Hoffman Blancas Enriqueta, Sánchez Valencia Heriberto, Bravo Ortiz Juan Carlos
Objetivo: Diseño de un estudio descriptivo acerca de las principales características epidemiológicas y clínicas de la catarata congénita. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal, de enero de 1993 a enero de 1998. Revisión de expedientes de pacientes con el diagnóstico de catarata congénita del Servicio de Oftalmología. Se utilizó estadística descriptiva, con frecuencias y proporciones de cada una de las variables, y medidas de resumen de tendencia central y de dispersión de acuerdo al tipo de variable. Se construyó una base de datos analizando la información en el paquete estadístico EPI-6. Resultados: Se analizaron 53 casos de los cuales 11 correspondieron a catarata congénita monocular y 42 a catarata congénita bilateral. En 80% de los casos los productos provenían de embarazos normoevolutivos, de la primera o segunda gestación, atendidos en forma intrahospitalaria. La edad al diagnóstico se realizó en 42 casos en menores de 1 año. En 4 casos hubo antecedente hereditario de catarata congénita. El tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la primera cirugía en más del 70% de los casos fue de 4.75 meses. El cuadro clínico más frecuente fue el de leucocoria en 47 casos (88.7%), seguida por estrabismo y nistagmo. El tipo de catarata congénita total fue la más frecuente. Como diagnósticos asociados se encontró rubéola congénita, síndrome de Down y alteraciones en el sistema nervioso central en 5 casos respectivamente. De los 8 pacientes con catarata monocular y de los 42 con catarata bilateral tres no se operaron debido a que la opacidad del cristalino era parcial. La cirugía realizada fue capsulotomía circular, plastía de segmento anterior y, en algunos casos, capsulotomía posterior. El promedio de cirugías realizadas en los pacientes fue de dos. En 17 casos se encontró la presencia de sinequias en cámara anterior. La rehabilitación se realizó con lentes de contacto y corrección aérea. El período de seguimiento posterior a la cirugía fue de 3 años en 30 casos, los 23 restantes continúan siendo monitoreados en el Hospital de Pediatría. Conclusiones. El objetivo planteado se cumplió; surge la interrogante de abrir una línea de investigación en rehabilitación visual en pacientes con catarata congénita.
Palabras clave: Epidemiología catarata congénita.
2003-01-09 | 3,494 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 76 Núm.1. Enero-Febrero 2002 Pags. 18-23. Rev Mex Oftalmol 2002; 76(1)