Evolución del riesgo de mortalidad en recién nacidos prematuros de muy bajo peso

Autor: Cuestas Eduardo J

Resumen

Antecedentes: El estudio de la mortalidad ajustada al riesgo ha sido utilizada para evaluar la performance de los hospitales, junto a la evaluación de la prevalencia de complicaciones graves a largo plazo que ocurren en los sobrevivientes. Objetivo: Evaluar la evolución del riesgo de morir en recién nacidos prematuros de muy bajo peso durante un periodo de 30 años y de las complicaciones graves que presentaron los sobrevivientes en el mismo periodo de tiempo. Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional restrospectivo, donde se incluyeron a todos los recién nacidos prematuros de entre 500 y 1500 g de peso, menores de 32 semanas de edad gestacional, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Privado, desde 1975 a 2005. Las variables analizadas fueron: edad materna, peso de nacimiento, edad gestacional, score de Apgar al 1er minuto, malformaciones congénitas mayores que amenazaran la vida, sexo, nacimiento múltiple, uso de esteroides prenatales, pequeño para la edad gestacional (PEG), derivación postnatal, complicaciones relevantes intrahospitalarias (pneumotórax, displasia broncopulmonar, retinopatía del prematuro y hemorragia intraventricular), muerte, y causa de la misma. Se analizaron los datos continuos mediante promedios con sus respectivos desvíos estándar y los discretos mediante porcentajes con intervalos de confianza de 95%. Se compararon los riegos de mortalidad y la prevalencia de complicaciones con las pruebas de análisis de varianza y Chi cuadrado de tendencias, con OR, cuando correspondiera. Resultados: Durante estos 30 años nacieron vivos 34528 niños, pesaron menos de 2500 g, 1574 niños (4.5%), y menos de 1500 g, 538 niños (1.5%). Los nacimientos con muy bajo peso al nacer aumentaron de una frecuencia de 1% a 2,1%. Disminuyó la mortalidad década a década, llegando a menos del 9%. La gravedad de los recién nacidos aumentos por década, medido mediante la disminución paulatina y progresiva del puntaje CRIB. Hubo una disminución del peso de nacimiento promedio y de la edad gestacional promedio, al igual que la prevalencia de retardo del crecimiento intrauterino, mientras que la frecuencia de los partos múltiples aumentó. Los índices de complicaciones de manejo respiratorio, cómo pérdida aérea, DBP y RPP y la incidencia de HIV bajaron significativamente. Conclusión: La mortalidad en RNMBP bajó constante y significativamente.

Palabras clave: Mortalidad RNMBP.

2008-05-01   |   1,116 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 25 Núm.1. Enero-Marzo 2007 Pags. 13-17. Exp Médica 2007; 25(1)