Resumen

Introducción: La depresión se ha convertido en uno de los trastornos más frecuentes entre la población en la actualidad. Diferenciar entre la tristeza y una depresión clínica depende de las manifestaciones tanto somáticas como intelectuales presentes en algún momento de la vida. En México, las cifras de población estudiantil deprimida oscilan entre 14-20%. Material y método: Se estudió un total de 476 estudiantes de ambos géneros de edades entre 15-20 años. Se utilizó el Cuestionario Clínico para el Diagnóstico del Síndrome Depresivo, elaborado por Calderón-Narváez. Resultados: Se obtuvo mayor participación del género femenino; se registró un intervalo de edad entre 15-17 años y, por ende, los participantes se situaron en la categoría «vivo con mis padres». La muestra indicó que de los estudiantes 62.4% no presentan depresión, 10.5% se mostraron ansiosos, 26.3% tienen depresión incipiente o de mediana intensidad y, finalmente, 0.8% fueron diagnosticados con «estado severo de depresión». Conclusión: Las mujeres presentan un predominio de autodiálogo negativo en comparación con los hombres, e incluyen pensamientos de autoculpa, esto explica las diferencias de género en depresión.

Palabras clave: Depresión adolescencia género.

2008-05-06   |   2,803 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 40 Núm.4. Octubre-Diciembre 2007 Pags. 97-101. Neurol Neurocir Psiquiat 2007; 40(4)