Autores: Bembibre Taboada Rubén M, Díaz Poma Dianelys, Hernández Cardoso Aimara, Soto Cantero Alejandro
Se realizó un estudio para determinar el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular hemorrágica en la región central del país y definir sus tasas, curvas de tendencia, meteorolabilidad, porcentajes según sus tipos, marcadores de riesgo principales, evolución, pilares de tratamiento más empleados, unidades de atención y complicaciones. Es un estudio, descriptivo, retrospectivo, con revisión de 1 401 expedientes clínicos para obtención de datos procesados por sistema EPI 6.0 con determinación de media, desviación estándar y chi cuadrado, los principales resultados se expresaron en figuras y tablas. Se observó una tasa media total de 8,76 por 10 000 habitantes con una curva de tendencia variable por número de enfermos durante los 3 años analizados. Se asoció la enfermedad con posibles factores meteorológicos y el mayor porcentaje correspondió a la hemorragia intraparenquimatosa con 38,54% y las edades avanzadas de la vida (p < 0,001), el marcador de riesgo más reportado fue la hipertensión arterial (p < 0,01). Se empleó el tratamiento quirúrgico en 81 enfermos con hemorragia subaracnoidea, predominaron las malformaciones de arteria cerebral media y anterior, los pilares de tratamiento más empleados fueron depletantes y anticálcicos, la ventilación mecánica y el apoyo vasoactivo fueron necesarios en considerable número de casos, la mayoría fueron atendidos en unidades de Terapia Intermedia Polivalente y la principal complicación fue la sepsis.
Palabras clave: Hemorragia cerebral epidemiología epidemiología hemorragia subaracnoidea terapia estudios multicentricos factores de riesgo.
2003-01-09 | 596 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 39 Núm.4. Octubre-Diciembre 2000 Pags. 203-209. Rev Cubana Med 2000; 39(4)