Importancia de algunos medios auxiliares de diagnóstico en la enfermedad inflamatoria pélvica aguda

Autores: Villavicencio Crespo Pastor, Casadevall Galán Inés María, Castillo Naranjo Ivis Margarita, Rojas Gispert María Isabel

Resumen

Introducción: Hoy día la enfermedad inflamatoria pélvica aguda se considera un síndrome clínicamente atribuido al paso ascendente de microorganismos desde la vagina al cérvix, hasta el endometrio y las trompas de Falopio, y que es capaz de diseminarse a las estructuras vecinas. Fueron objetivos de esta publicación conocer el comportamiento de la enfermedad, la eficiencia de algunos medios y procedimientos diagnósticos y el comportamiento de las pruebas hematológicas e identificar los gérmenes más frecuentes para definir la conducta posterior. Métodos: El universo estuvo conformado por 108 mujeres atendidas en el Hospital «Julio Trigo López» a causa de una enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Se seleccionó la muestra aleatoriamente y se registraron en una encuesta variables como datos generales y de salud y de la historia ginecoobstétrica. Para el diagnóstico clínico se realizó tacto vaginal, con anestesia o sin ella, punción del saco de Douglas, ultrasonido, laparoscopia, hemograma, leucograma y eritrosedimentación. En todos los casos se utilizó la laparoscopia como prueba comprobatoria. Resultados: La mayoría de las pacientes tenían edades entre los 20 y 25 años. El dolor abdominal (98,1 %) y la leucorrea (30,6 %) predominaron como sintomatología clínica. Se encontró una alta incidencia de esta enfermedad en mujeres en edad reproductiva, con dos o más embarazos y abortos y el antecedente de dispositivo intrauterino implantado. Además, hubo concordancia diagnóstica entre los resultados aportados por el tacto vaginal y el ultrasonido, al compararlos con la laparoscopia. La prueba menos específica fue el tacto vaginal (20,5 %) y los valores predictivos de la prueba positiva más baja también lo aportó el mismo proceder (64,6 %), así como la eritrosedimentación (70 %). Por tanto, después de la laparoscopia, el medio más efectivo fue el ultrasonido (87,5 %). Conclusiones: Se concluyó que la prueba más eficiente en comparación con la laparoscopia es el ultrasonido (77 %), al cual siguió el tacto vaginal (70 %).

Palabras clave: Enfermedad pélvica aguda medios auxiliares de diagnóstico.

2008-06-25   |   2,778 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 47 Núm.1. Enero-Marzo 2008 Pags. . Rev Cubana Cir 2008; 47(1)