Modificaciones de la actividad angiotensinasa de sinaptosomas corticales de ratón por la ingesta crónica de etanol:

influencia sobre el sistema renina-angiotensina cerebral 

Autores: Mayas Maria Dolores, Ramírez Expósito María Jesús, Cobo Manuela, Camacho Bernardo, García Martín María Jesús, Carrera Pilar, Martínez Martos José Manuel

Resumen

Objetivo: Las actividades aspartato aminopeptidasa (AspAP) y glutamato aminopeptidasa (GluAP), denominadas conjuntamente actividad aminopeptidasa A (APA), ejercen actividad angiotensinasa debido a su relación con el metabolismo de las angiotensinas en el sistema renina-angiotensina cerebral (SRAc). Puesto que el alcohol es una droga de abuso que altera diferentes e importantes sistemas neurotransmisores/neuromoduladores, induciendo una amplia variedad de daños neurológicos, el propósito del presente trabajo es analizar la influencia de la ingesta crónica de etanol (15%; 30 días) sobre la actividad APA. Material y métodos: La APA se midió en sinaptosomas de corteza frontal de ratón, utilizando aspartato- y glutamato-b-naftilamida como sustratos, en condiciones basales y despolarizantes (K+ 25 mM), en presencia y ausencia de calcio en el medio de incubación. Resultados: Mientras que el etanol disminuye la actividad APA en condiciones despolarizantes en presencia de calcio y en ausencia de calcio en condiciones basales, la despolarización incrementa los niveles de la actividad APA. Conclusiones: Los resultados ponen de manifiesto la existencia de cambios en la actividad angiotensinasa de la corteza frontal de ratones tras la administración de etanol. Estos cambios estarían relacionados con modificaciones en el metabolismo de la angiotensinas del SRAc, por lo que se podría afirmar que el etanol potencia los efectos en la regulación del flujo sanguíneo local o el balance de fluidos y electrolitos.

Palabras clave: Corteza frontal etanol sinaptosomas sistema renina-angiotensina.

2008-07-16   |   858 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 12 Núm.4. Octubre-Diciembre 2007 Pags. 200-205 Arch Neurocien Mex 2007; 12(4)