Autores: Martínez Ramírez Héctor R., Cortés Sanabria Laura, Rojas Campos Enrique, Barragán Graciela, Alfaro Gilberto, Hernández Moisés, Canales Muñoz José Luis, Cueto Manzano Alfonso Martín
Objetivo: Determinar la proporción de pacientes con DM2 que alcanzan las recomendaciones de práctica clínica para nefropatía en un primer nivel de atención médica. Material y métodos: 735 pacientes fueron incluidos en este estudio transversal. Se definió nefropatía como una tasa de filtración glomerular < 60 mL/min/1.73 m2 o presencia de albuminuria > 30 mg/día. Para estimar la proporción de pacientes que alcanzaron las recomendaciones de práctica clínica, el nivel alcanzado de diversas variables se clasificó de acuerdo con las guías NKF –K/DOQI, ADA, IDF, reporte 7 del JNC, y NCEP-ATPIII. Resultados: Se observó una alta frecuencia de enfermedad renal y factores de riesgo cardiovascular (taba-quismo, alcoholismo, obesidad). Sólo se observó niveles adecuados de glucosa sérica en ayuno en 13% de los casos, de hipertensión en 45%, de albuminuria en 71% y de lípidos en 30%. El 41% tuvo diagnóstico de nefropatía. Se observaron cifras adecuadas de presión arterial sistólica en 40% de los pacientes con nefropatía vs. 49% de los sujetos sin nefropatía (p = 0.03). En ambos grupos, el índice de masa corporal fue normal en sólo un quinto de los pacientes, mientras que la circunferencia de cintura fue aceptable en dos tercios de los hombres y un tercio de las mujeres (p = NS). Los pacientes con nefropatía usaron más antihipertensivos, particularmente inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (nefropatía 49% vs. no nefropatía 38%, p = 0.004). Además, los sujetos con nefropatía recibieron más frecuentemente (p = 0.05) insulina (11%) que aquellos sin nefropatía (7%). En ambos grupos hubo poco uso de estatinas (nefropatía 14% vs. no nefropatía 17%, p = 0.23), y aspirina (nefropatía 7% vs. no nefropatía 5%, p = 0.39). Conclusiones: Los objetivos para el buen control de los pacientes con DM2 que acuden a unidades médicas de primer contacto de nuestro medio son raramente alcanzados y esto parece ser independiente de la presencia de nefropatía. Estos hallazgos son preocupantes, puesto que el pobre control clínico y metabólico puede finalmente causar que los pacientes sin nefropatía la desarrollen y aquellos ya con daño renal progresen a insuficiencia renal.
Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2 enfermedad renal crónica tratamiento óptimo recomendaciones de práctica clínica.
2008-08-05 | 1,751 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 60 Núm.3. Mayo-Junio 2008 Pags. 217-226 Rev Invest Clin 2008; 60(3)