Los efectos del neoliberalismo en el ejercicio profesional

Autor: Calzada Nova Luis Antonio

Fragmento

En la segunda mitad del siglo XVIII se produjo en Europa un intenso movimiento ideológico y científico, que reaccionó contra los principios tradicionales, de los antiguos regímenes imperiales, en materia social, política y económica. Los filósofos (Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, etc.) buscaron el progreso material del individuo y propusieron un conjunto de ideas nuevas, según las cuales sólo la razón podía perfeccionar a la humanidad y conducirla a una nueva era de progreso. De esta manera reaccionaron negando el poder absoluto del monarca, reclamando la igualdad social, luchando por la tolerancia religiosa y postulando la libertad de comercio. Desde el punto de vista económico el emisor de estas nuevas doctrinas fue Adam Smith, quien en su famosa obra titulada La Riqueza de las Naciones (1776) consideró que los hechos económicos están regidos por leyes naturales que el hombre no puede ni debe contrariar. La política que debía seguir el gobierno de la nación en materia económica se expresaba con la frase: laissez faire (dejar hacer), según la cual los gobiernos deben mantenerse totalmente al margen de la vida económica del país. De ahí el nombre de liberalismo económico que le fue impuesto a su doctrina.

Palabras clave:

2008-10-29   |   1,147 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.5. Septiembre-Octubre 2008 Pags. 117-118 Revista AMMVEPE 2008; 19(5)