Sensibilización a Olea europaea en un grupo de pacientes de la Ciudad de México

Autores: Morfín Maciel Blanca María, Castillo Morfin Blanca María, Barragán Meijueiro María Mercedes

Resumen

Antecedentes: Olea europaea (olivo) se introdujo a México por los españoles en tiempos de la colonia. En 1777 se prohibió su cultivo y los plantíos fueron destruidos. Actualmente existen pocos árboles al sur de la Ciudad de México. Objetivo: Determinar la prevalencia de sensibilización al polen de Olea europaea, manifestaciones clínicas y sensibilizaciones polínicas concurrentes, en un grupo de pacientes alérgicos del Distrito Federal. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo desde agosto del 200 hasta agosto del 2004. Se revisaron los expedientes de 232 pacientes, cuyas pruebas cutáneas demostraron alergia a los pólenes. Resultados: Se encontró sensibilización a Olea europaea en 41.5% (96) de los pacientes. Las concentraciones de IgE fueron de 5.2 a 1,862 UI/ml. Las manifestaciones clínicas fueron: rinitis alérgica (95.8%), asma (58.3%), sinusitis maxilar o etmoidal (o ambas) crónica (66.6%), otitis media serosa (36.4%); conjuntivitis alérgica (29.1%), dermatitis atópica (16.6%), síndrome alérgico oral (16.6%), ocasionados por el consumo de fresa y manzana, y pólipos en los senos paranasales (4.5%). La reactividad cutánea fue mayor en abril (27.2% de las pruebas cutáneas positivas a Olea) y menor en noviembre (2.5%). Conclusión: Olea europaea es causa importante de sensibilización en la Ciudad de México. La reactividad cruzada con otros pólenes de la familia Oleaceae, posiblemente Osmanthus americanus, quizá explica la monosensibilización al olivo en el Distrito Federal.

Palabras clave: Olea uropaea reactividad cruzada Osmanthus americanus alergia.

2008-11-06   |   1,608 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 54 Núm.5. Septiembre-Octubre 2007 Pags. 156-161 Rev Alergia Mex 2007; 54(5)