Autores: Sesman Bernal Ana, León Pérez José Antonio, Fernández Sobrino Gerardo
Antecedentes: Hay numerosos estudios sobre materiales para sustituir hueso en patologías de adultos. En cambio poco se ha escrito sobre esto, para su uso en individuos en crecimiento. Los injertos óseos son necesarios para dar soporte, para rellenar y para favorecer la reparación biológica de los defectos esqueléticos. Aun cuando el hueso autólogo es el “estándar de oro”, su uso tiene muchas limitaciones, como morbilidad del área donadora, cantidad inadecuada; dificultad para moldear ciertos defectos. Esto ha originado el interés por el desarrollo de injertos óseos autólogos. Material y método: Estrategias de búsqueda: Se realizó una búsqueda de la literatura indexada en los metabuscadores electrónicos: MedLine (Nacional Library Of. Medicine, USA), EMBASE (Elseviere), Cochrane Library (Colaboración Cochrane), ARTEMISA 13 (CONACYT México) y LILACS (BIREME Brasil). Para Todos los metabuscadores se usó: Cranial bone regeneration y cranial bone remodelation, sin límite de edad. Resultados: Los trabajos in extenso, fueron analizados en conjunto por los investigadores (JALP, JFGZ, CJG y ALSB) y fueron vaciados en un formado de recolección de acuerdo al nivel de evidencia según la escala del Center for Evidence-Based Medicine, Oxford. Conclusiones: La revisión indica que aún no existe un material que sustituya al hueso en el que se conjunten las propiedades de osteoinducción, osteoconducción y osteogénesis que influyan en la actividad biológica de los osteoblastos para formar hueso normal con capacidad de crecer junto con el individuo.
Palabras clave: Regeneración injertos óseos hueso autólogo osteoinducción osteoconducción.
2008-11-07 | 1,642 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 28 Núm.5. Septiembre-Octubre 2007 Pags. 183-192 Acta Pediatr Méx 2007; 28(5)