Las distintas disfunciones sexuales masculinas y su relación con la ansiedad y la depresión

Autores: Sánchez Bravo Claudia, Meléndez Zajgla Jorge, Henales Almaraz María Consuelo, Hernández Espíndola José Gabriel, Linares García Ana Cecilia

Resumen

Objetivo: Establecer la relación entre los niveles de ansiedad-rasgo, ansiedad-estado y depresión con las distintas disfunciones sexuales masculinas, para contar con una mayor especificidad en la intervención clínica de las disfunciones sexuales. Material y métodos: La investigación se realizó en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPerIER), con las parejas de las pacientes aceptadas en la institución. La muestra fue de 55 hombres con deseo sexual hipoactivo, 34 con trastorno de la erección, 15 con trastorno del orgasmo y 48 con eyaculación precoz y 50 hombres sin disfunciones sexuales. Estudio de población, descriptivo, transversal, con un diseño correlacional-multivariado de una muestra dividida en dos y de observaciones independientes. Se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y la Escala de Automedición de la Depresión (Zung); las disfunciones sexuales se detectaron con el Cuestionario de Sexualidad Versión Hombres y los resultados fueron clasificados de acuerdo al DSM-IV-TR, como: deseo sexual hipoactivo, trastorno de la erección, trastorno del orgasmo y eyaculación precoz. Resultados: En el análisis de cada disfunción sexual se obtuvieron distintos resultados. El grupo de participantes con deseo sexual hipoactivo presentó ansiedad-estado moderada; en el de trastorno de la erección se encontró ansiedad-rasgo moderada; en aquellos con trastorno del orgasmo se encontró tanto ansiedad-estado como ansiedad-rasgo con niveles moderados, y en los que tenían eyaculación precoz niveles moderados de ansiedad-rasgo, a diferencia de los participantes sin disfunción sexual. En depresión no se obtuvo relación con ninguna disfunción sexual masculina.

Palabras clave: Disfunciones sexuales masculinas ansiedad-rasgo ansiedad-estado depresión.

2008-11-11   |   1,391 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 22 Núm.3. Julio-Septiembre 2008 Pags. 184-194 Perinatol Reprod Hum 2008; 22(3)