Tratamiento preservador del cáncer de la mama.

Experiencia en centro clínico de estereotaxia 

Autores: Acosta F Víctor, Contreras Silva Alberto, Ravelo Pages Ricardo, Marín M Elena, Pérez Fuentes Jorge, Longobardi Itala, Acosta Marín Víctor, et al

Resumen

Objetivos: El objetivo del trabajo es presentar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico del cáncer de la mama, analizar la cirugía preservadora en términos de sobrevida global, libre de enfermedad, recurrencias y resultados estéticos. Método: Entre diciembre 1995-diciembre 2005, tratamos 436 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de mama. El 58.48% (255/436) con cirugía preservadora. La decisión de preservar la mama estuvo dada por obtener un resultado estético satisfactorio y márgenes libres de enfermedad. Excluimos pacientes con tumores no epiteliales y enfermedad bilateral. La mayoría recibió tratamiento con radioterapia posoperatoria de acuerdo a criterio institucional, se indicó quimioterapia adyuvante. Resultados: El grupo etario entre 30 y 40 años tuvo menor sobrevida siendo las mayores de 80 años de mayor sobrevida. Las pacientes con tumores mayores de 3 cm tuvieron sobrevida menor. Las pacientes con lesiones no palpables sin precisar su tamaño o extensión, muestran una mejor sobrevida. Los carcinomas ductales in situ y carcinomas ductales in situ microscópicos, tuvieron mejor sobrevida que carcinomas ductales y lobulillares infiltrantes. El resultado estético fue satisfactorio. Un 5.4% de recaídas en mama el 2.1%. La sobrevida global fue 94.4% y la sobrevida libre de enfermedad de 95.5%. Conclusión: La cirugía preservadora es una alternativa en el tratamiento quirúrgico del cáncer de la mama. En instituciones dedicadas a la patología mamaria, las pacientes se presentan con enfermedad temprana lo que se traduce en mejores resultados.

Palabras clave: Mama cáncer cirugía preservadora radioterapia sobrevida.

2008-11-27   |   1,055 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 20 Núm.4. Octubre-Diciembre 2008 Pags. 174-180 Rev Venez Oncol 2008; 20(4)