Morbilidad y mortalidad pediátrica en un hospital general del sur del Estado de Sonora

Autores: Castro Morales Arturo, Miramón Mendoza Rodrigo, Martínez Medina Miguel Angel, López Baldenebro Luis D

Resumen

Introducción: El presente estudio se realizó con el propósito de conocer la morbilidad y mortalidad en un hospital de segundo nivel de atención en el sur del Estado de Sonora. Material y Métodos: Se revisó la totalidad de expedientes del archivo clínico del nuevo Hospital General de Navojoa, sitio donde se efectuó el estudio, se rescataron todos los egresos del área de pediatría tanto por mejoría como por defunción, en el período comprendido del 21 de Agosto del 2000 al 20 de Agosto del 2001, posteriormente se recabaron los resultados y se agruparon de acuerdo al sexo y por grupos de edad según el Sistema Informativo de Salud para Población Abierta (SISPA). Resultados: La morbilidad en general fue de 4364 egresos, de los cuales 671 (15.5%) le correspondieron a pediatría, de éstos, 390 (58%) fueron masculinos y 281 (42%) femeninos. Para la etapa de menores de un año se registraron 281 egresos (42%), para los de 1-4 años 195 (29%), para el de 5-14 años fueron 156 (23.2%) y para los adolescentes 39 casos (5.8%). En los menores de 4 años predominaron las patologías de tipo respiratorio e intestinal, mientras que en escolares y adolescentes las de tipo quirúrgico y traumático. En general ocurrieron 46 defunciones de las cuales 3 (tasa de 4.4 por 1000 egresos) se registraron en el servicio de pediatría, 2 en menores de un año y otra más en los de 5-14 años. Conclusiones: La morbilidad en los niños hospitalizados en Navojoa, Sonora, es reflejo de las condiciones socioeconómicas de la población a la cual sirve. Las implicaciones de estos hallazgos son discutidas y se recomienda la realización de estudios específicos a nivel poblacional.

Palabras clave: Morbilidad-mortalidad hospitalaria pediatría.

2003-01-13   |   2,962 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.1. Abril 2002 Pags. 1-6 Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2002; 19(1)