Rubéola y sordera en Colombia:

Hallazgos durante un tamizaje nacional en Institutos para sordos 

Autores: Tamayo Fernández Marta Lucía, García Natalia, Gélvez Moyano Nancy, Morales Ortiz Lisbeth, Florez Silvia, Medina David

Resumen

La sordera es el déficit sensorial más frecuente en el mundo y es la segunda enfermedad en frecuencia en países industrializados. Se calcula su frecuencia en 1 por cada 1000 o 2000 nacidos vivos. La Rubéola Congénita presenta una triada clásica que la define: Cardiopatía congénita, Sordera Sensorial (Uni o bilateral) y Malformaciones oculares. En estudios previos en población sorda institucionalizada en Colombia (del 2005 al 2006), ya habíamos determinado una frecuencia cercana al 25% de sordera causada por rubéola. Metodología: Visita a instituciones para sordos, entrevista medica, análisis de historia clínica pre y postnatal, examen ocular con énfasis en F de Ojo y completa valoración médica Genética Clínica. Resultados: Se evaluaron 1383 pacientes sordos institucionalizados en 10 ciudades colombianas entre 2005 y 2006, encontrándose un total de 463 positivos para retinopatía en sal y pimienta (33,5%), en quienes pudo hacerse un diagnostico de etiología por rubéola. Barranquilla, Medellín y Cartagena presentaron el porcentaje más alto de Rubéola Congénita. Discusión-Conclusiones: Llama la atención la frecuencia global de rubéola como causa de sordera en nuestro país. De resaltar la correlación de síntomas durante el embarazo con retinopatía en sal y pimienta. Se relacionó la positividad de síntomas virales durante el embarazo con retinopatía rubeólica del hijo sordo en el 62,5% de los casos y, ausencia de ambos en el 29%; correlacionando perfecto en el 92% de los casos. La evaluación ocular cuidadosa con énfasis en el fondo de ojo, es un buen indicador de la etiología rubeólica de la sordera. Se propone un nuevo enfoque en la búsqueda de causas de sordera, basado en el examen ocular del individuo sordo, con énfasis en el fondo de ojo.

Palabras clave:

2009-01-12   |   1,795 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 30 Núm.3. Septiembre 2008 Pags. 167-174 Medicina Ac. Col. 2008; 30(3)