La Escuela Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, Bogotá DC, Colombia y Méderi:

retos y oportunidades 

Autores: Palacios Sánchez Leonardo, Gómez Córdoba Ana Isabel

Fragmento

El primero de mayo de 2008 se hizo entrega oficial a la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, y a la Caja de Compensación Familiar Compensar, constituidos en una persona jurídica denominada “Corporación Hospitalaria Juan Ciudad”, de las Clínicas San Pedro Claver, Misael Pastrana Borrero, y de los Centros de Atención Ambulatoria Hernando Zuleta Holguín y Alquería La Fragua, que pertenecieron a la Empresa Social del Estado Luis Carlos Galán. Este hecho, sin precedentes en la historia de nuestra Universidad, amerita una serie de reflexiones sobre el significado que tiene para el Colegio Mayor, pero sobre todo para su Escuela de Ciencias de la Salud. Para empezar, es importante recapitular los hechos más importantes que preceden a este momento y cómo este reto y magnífica oportunidad, se proyectará “adelante en el tiempo”: El 18 de diciembre de 1653 la Universidad del Rosario fue fundada por el entonces arzobispo de Santafé de Bogotá, Fray Cristóbal de Torres y Motones, quien desde el inicio tenía en su mente la formación de médicos. La facultad abriría en 1636, con múltiples dificultades y tendría un brillo extraordinario a partir de 1802, cuando el sabio José Celestino Mutis y el hermano Miguel de Isla dieron origen al denominado “primer plan de estudios médicos”. La facultad continuó funcionando hasta 1865, cuando por diferentes circunstancias se cerró. El 18 de junio de 1965 se firmó el convenio con la Sociedad de Cirugía de Bogotá para el desarrollo del programa de medicina, que finalizó en 1999 y generó el traslado de los programas de salud a la Quinta de Mutis, la creación de la Escuela de Ciencias de la Salud con los programas de fisioterapia, terapia ocupacional y fonoaudiología y la organización, como espacios de práctica, de una red de socios del sector salud de los distintos niveles de complejidad tanto del sector público como privado.

Palabras clave:

2009-01-13   |   1,654 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2008 Pags. 4-7 Rev Cienc Salud 2008; 6(3)