Resumen

Introducción: El masaje Tuina es una de las terapias más antiguas utilizada por el ser humano y se le considera un componente importante de la medicina tradicional china. El objetivo de este trabajo fue demostrar la eficacia del masaje Tuina en el tratamiento de la dispepsia funcional en los niños. Métodos: Se realizó un estudio experimental de tipo ensayo clínico controlado, cuyo universo estuvo constituido por pacientes con dispepsia funcional que cumplieron los criterios de inclusión previamente fijados. La muestra estuvo compuesta por 100 pacientes divididos en dos grupos: un grupo A, con pacientes a los que se aplicó el masaje, y un grupo B, integrado por pacientes que recibieron tratamiento convencional. La técnica empleada fue de empuje y sobamiento (tonificación y dispersión). Las zonas estimuladas fueron Ban Men, Zhong Wan (Vc12), ZusanLi (E36), San Guan, Liu Fu. El tratamiento convencional consistió en la administración de metoclopramida, en dosis de 0,1 mg/kg cada 8 h, por vía intramuscular. Una vez controlado el cuadro emético, se administró el mismo medicamento por vía oral y con igual frecuencia. Ambos grupos se evaluaron a las 12, 24, 48, 72 h del tratamiento inicial. Resultados: La respuesta al tratamiento convencional fue superior en el grupo estudio (48 pacientes; 96%) en comparación con el grupo control (46 pacientes; 92%), pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Las complicaciones halladas fueron reacciones extrapiramidales e irritación de la piel, pero las diferencias entre los grupos tampoco fueron significativas. La estadía hospitalaria de la mayoría de los pacientes estuvo entre las 25 y 48 h. Conclusiones: Pudimos concluir que el masaje Tuina es tan eficaz como el tratamiento convencional para el control de la dispepsia funcional en los niños.

Palabras clave: Dispepsia indigestión medicina natural tradicional MNT medicina tradicional asiática masaje.

2009-01-15   |   1,649 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 80 Núm.1. Enero-Marzo 2008 Pags. Rev Cubana Pediatr 2008; 80(1)