Valor de la videotoracoscopia en el derrame pleural maligno

Autores: Clausell Wong Orlando, Fuentes Valdés Edelberto

Resumen

Introducción: La videotoracoscopia es una herramienta útil para el tratamiento de múltiples enfermedades torácicas, entre ellas, del derrame pleural maligno cuando otras modalidades de tratamiento han fallado en el control del derrame. Fue objetivo del presente estudio evaluar en nuestro servicio la utilidad de la videotoracoscopia para el tratamiento, mediante pleurodesis con talco, de pacientes con derrame pleural maligno. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, sobre una base de datos prospectiva, que comprendió a 45 pacientes consecutivos a quienes se practicó videotoracoscopia para diagnóstico o tratamiento de un derrame pleural maligno. Los pacientes fueron tratados entre enero de 1995 y julio de 2005. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, origen del tumor primario, complicaciones y mortalidad, y el interés fundamental fue determinar el porcentaje de recaídas a los 30 días después de aplicado el procedimiento. Resultados: Al sexo masculino correspondieron 24 pacientes (53,3 %) y 21 (46,7 %) al femenino. Las enfermedades primarias que predominaron fueron el cáncer pulmonar (48,9 %) y el mamario (31,1 %). La mayoría de los pacientes tenía entre 51 y 70 años de edad. En todos los casos excepto uno, el método se consideró útil, pues se logró retirar la sonda de drenaje torácico sin que reapareciera el derrame al mes de la intervención. Las complicaciones más frecuentes fueron fiebre posoperatoria (7) y empiema (2). Un paciente falleció a causa de insuficiencia respiratoria. Conclusiones: La videotoracoscopia fue una herramienta útil para el tratamiento, mediante pleurodesis con talco, de los pacientes con derrame pleural maligno. No hubo recidiva del derrame a los 30 días de la intervención.

Palabras clave: Derrame pleural maligno cirugía torácica videoasistida pleurodesis con talco.

2009-01-20   |   724 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 47 Núm.3. Julio-Septiembre 2008 Pags. . Rev Cubana Cir 2008; 47(3)