Autores: Yanes Quesada Marelys, Turcios Tristá Silvia Elena, Alavez Martín Ernesto, Cruz Hernández Jeddú, Rodríguez Fernández Lisbet, Yanes Quesada Miguel Ángel, Calderín Bouza Raúl Orlando
Introducción: la tiroiditis de Hashimoto constituye una afección tiroidea autoinmune de lenta evolución, y es la primera causa de hipotiroidismo con bocio en zonas con adecuada ingesta de yodo. Objetivo: identificar las características clínicas (edad, sexo, antecedentes patológicos familiares de enfermedad tiroidea y presencia de bocio), así como el estado de función tiroideo en el momento del diagnóstico de la tiroiditis de Hashimoto. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con 41 pacientes con diagnóstico inicial de tiroiditis de Hashimoto durante el año 2007, a los cuales se les llenó un modelo de encuesta, y se les hizo examen físico del tiroides, así como dosificación de hormona estimulante del tiroides y tiroxina total. Los datos se analizaron utilizando el método porcentual y se expusieron en tablas. Resultados: se obtuvo un predominio del sexo femenino con un 78 %, y según edad y sexo el grupo más frecuente ocurrió en las mujeres de 50 a 59 años con un 29,26 %. El 60,97 de los pacientes presentó antecedentes patológicos familiares de enfermedad tiroidea. Todos los pacientes presentaron bocio, y fue el más frecuente el grado 2, con un 60,97 %. El 58,53 de los pacientes estaba funcionalmente eutiroideo. Conclusiones: la tiroiditis de Hashimoto fue más frecuente en el sexo femenino y en la quinta década de la vida, la presencia de antecedentes patológicos personales fue muy frecuente, y todos los pacientes presentaron bocio en el momento del diagnóstico, más frecuente de grado 2. La mayoría de los casos tuvo una función tiroidea normal.
Palabras clave: Tiroiditis Hashimoto.
2009-01-22 | 1,826 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 19 Núm.2. Mayo-Agosto 2008 Pags. . Rev Cubana Endocrinol 2008; 19(2)