Esfinterotomia biliar y motilidad vesicular

Autor: Dib Jr. Jacobo

Fragmento

El tema de motilidad en vías digestivas es complejo y fascinante. Su estudio y comprensión ha sacado de la oscuridad a patologías tan frecuentes como la dispepsia funcional y el síndrome de colon irritable, con una enorme implicación en el campo de la investigación y de la industria farmacéutica. Sin embargo, a la vesícula, como parte de ese conjunto, no se le ha prestado la misma atención, y son relativamente pocos los estudios serios que se han hecho en esta materia. La motilidad de la vesícula puede verse afectada en la presencia o no de litiasis vesicular, en patologías de origen sistémico (diabetes, síndrome metabólico, etc.), y por ingesta de fármacos. La patología primaria más estudiada sea quizás la disquinesia. Esta se refiere al dolor de tipo biliar, en epigastrio y/o hipocondrio derecho, en ausencia de litiasis vesicular, habiéndose demostrado una fracción de eyección menor al 40%. En estos casos debe considerarse la colecistectomía como tratamiento definitivo. Otra entidad de origen biliar, más no vesicular, se refiere a la disquinesia o disfunción del esfínter de Oddi, suele acompañarse además de hallazgos sugestivos de obstrucción temporal de las vías biliares, diagnosticándose por lo general en pacientes ya colecistectomizados. En este número de GEN, los doctores Muñoz, Isabel; Rodríguez, Mary y Louis, César, del Hospital Universitario de Caracas, nos hablan de los “Efectos de la esfinterotomía biliar endoscópica sobre la motilidad vesicular en pacientes con coledocolitiasis”. En este estudio prospectivo de 16 pacientes con coledocolitiasis concluyeron que la esfinterotomía biliar endoscópica, mejora la motilidad vesicular, evidenciando una disminución del volumen en ayunas, del volumen residual y en un aumento de la fracción de eyección. Estos parámetros fueron medidos antes de la PCGR con esfinterotomía y 15 días después. Llama la atención que en este trabajo no se mencionara, de los 16 pacientes, cuantos de ellos cursaban con litiasis vesicular y cuantos no; siendo que los propios pacientes fungieron como sus propios controles.

Palabras clave:

2009-01-26   |   1,799 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 62 Núm.3. Junio-Septiembre 2008 Pags. 170 Revista GEN 2008; 62(3)