Actividad depredadora de Mesocyclops aspericornis (Daday, 1906) sobre larvas de Culex quinquefasciatus (Say, 1823)

Autores: Fimia Duarte Rigoberto, Quiñones Ramos Reinaldo, Menéndez Díaz Zulema, Corona Santander Edgar, Sánchez Victores Leiffy

Resumen

Objetivo: Evaluar si la depredación del copépodo Mesocyclops aspericornis depende de su densidad o la de sus presas, en este caso, larvas de Culex quinquefasciatus. Métodos: Se realizaron 2 experimentos de depredación del copépodo Mesocyclops aspericornis, sobre larvas de primer estadio de Culex quinquefasciatus al cabo de 24 h. En el primero se valoró la depredación de diferentes cantidades del copépodo (5, 10, 15, 20 y 25 en 1 L de agua declorada) ante 120 larvas, con 10 réplicas. El segundo evaluó la influencia de la densidad de las larvas sobre la eficiencia del depredador, para ello se varió la cantidad de larvas (40, 60, 80, 100 y 150 en 1 L de agua), con igual número de réplicas ante 10 copépodos. En el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico STATGRAPHIG versión 5.0. Resultados: la media de las larvas depredadas mostró una fuerte dependencia de la densidad del depredador, se obtuvo diferencias significativas en todos los casos, así para 25 copépodos se alcanzó 87 % de mortalidad larvaria mientras que con 5 copépodos la mortalidad fue de 22,16 %. En el siguiente experimento, la media de larvas depredadas en los 2 primeros tratamientos (40 y 60 larvas) difiere significativamente entre sí y con el resto de los tratamientos, pero a partir de 80 larvas no se encontraron diferencias significativas. Conclusiones: Mesocyclops aspericornis, incrementó la eficiencia depredatoria con su densidad en valores menores e igual que 25 copépodos/L, y que la eficiencia de depredación aumenta hasta una relación de 1 copépodo/8 larvas, que evidencia una respuesta funcional del tipo 2.

Palabras clave: Copépodos biocontrol Culex quinquefasciatus Mesocyclops aspericornis.

2009-02-05   |   1,625 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 60 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2008 Pags. . Rev Cubana Med Trop 2008; 60(3)