Autor: Cañedo Andalia Rubén
Cuando ingresé al Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en el año 1987, el primer departamento donde laboré fue precisamente en el relacionado con la atención a las solicitudes de búsquedas bibliográficas. Tal vez por aquellos tiempos de recién graduado no comprendía en toda su magnitud la complejidad del proceso bibliográfico y su estrecha interconexión con otras aristas de la investigación bibliotecaria, aunque siempre estuve muy atento a ciertas categorías olvidadas hoy como son: relevancia, pertinencia, recobrado-exhaustividad y precisión. Lamentablemente vivimos un momento donde, salvo unos pocos, la mayoría de los usuarios de la red teclean simplemente algunas palabras clave en cualquier buscador o base de datos, preferiblemente Google. Y ni hablar de descriptores. Copian algunos documentos para “resolver”, se marchan con la confianza de que realizaron una “búsqueda en Internet” sobre el tema en el que necesitaban información y comunican a sus colegas sus “magníficos resultados”. Desde hace algo más de un mes -y por esos azares de la vida- comparto mi habitación en la residencia estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín con el licenciado Roberto Rodríguez Labrada, especialista del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), una institución insigne de la salud en el país fundada en el año 2000, a la cual admiro sobre todo por la calidad humana y profesional de su joven colectivo de investigadores, así como por sus resultados, tanto en la investigación como en la esfera asistencial en el campo de las ataxias hereditarias a escala nacional e internacional.
Palabras clave: .
2009-03-19 | 1,192 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 19 Núm.2. Febrero 2009 Pags. . Acimed 2009; 19(2)