Evaluación prospectiva de reflujo gastroesofágico en pacientes con acalasia tratados con dilatación neumática, miotomía torácica o abdominal

Autores: Aguilar Paiz Luis Alberto, Valdovinos Díaz Miguel Ángel, Flores Soto Carolina, Carmona Sánchez Ramón I, Vargas Vorácková Florencia, Hernández Miguel F, de la Garza Villaseñor Lorenzo

Resumen

Introducción: El reflujo gastroesofágico (RGE) sintomático ocurre en el 0-20% de los pacientes tratados con dilatación neumática y en 5-30% con cardiomiotomía; sin embargo, la prevalencia de RGE detectado mediante pHmetría de 24 horas se desconoce. Objetivo: Evaluar la frecuencia de RGE en pacientes con acalasia tratados con dilatación neumática o miotomía. Material y métodos: En forma prospectiva se evaluaron pacientes con acalasia clasificándose en cuatro grupos según el tratamiento recibido: Grupo A = dilatación neumática. Grupo B = miotomía abdominal sin cirugía antirreflujo. Grupo C = miotomía transtorácica. Grupo D = miotomía abdominal y cirugía antirreflujo por vía laparoscópica. A todos se les efectuó manometría y pHmetría esofágica de 24 horas. Se definió RGE a la presencia de un porcentaje de tiempo con reflujo mayor de 4%. Resultados: Se evaluaron 31 pacientes, 22 mujeres y nueve hombres, con una edad promedio de 44.7 años. Nueve pacientes tenían síntomas de RGE y 22 estaban asintomáticos. Se detectó RGE por pHmetría en 42% del grupo total; 33% en el grupo A, 75% en el B, 44% en el C y ninguno del grupo D. Conclusiones: La prevalencia de RGE en pacientes con acalasia tratados con dilatación neumática o miotomía quirúrgica es elevada. Se sugiere incluir la pHmetría esofágica de 24 horas en el seguimiento de estos enfermos, ya que un número importante con RGE significativo son asintomáticos. La miotomía que incluye una mínima disección del hiato esofágico y un procedimiento antirreflujo tiene menor frecuencia de RGE.

Palabras clave: Acalasia reflujo gastroesofágico dilatación neumática miotomía.

2003-01-14   |   1,817 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 51 Núm.6. Noviembre-Diciembre 1999 Pags. 345-350. Rev Invest Clin 1999; 51(6)